A raíz de la gran cantidad de casos de ataques y censura a la prensa que han salido a la luz en el último tiempo, estudiantes, académicos y periodistas en ejercicio comentan la situación de la libertad de expresión en Chile y su vínculo con la democracia, y en qué se debe trabajar en miras al proceso de redacción de una nueva Constitución.
A raíz de la gran cantidad de casos de ataques y censura a la prensa que han salido a la luz en el último tiempo, estudiantes, académicos y periodistas en ejercicio comentan la situación de la libertad de expresión en Chile y su vínculo con la democracia, y en qué se debe trabajar en miras al proceso de redacción de una nueva Constitución.
Plataforma desarrollada por Antonella Estévez y Marcelo Morales, académica y egresado del Instituto de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile, existe desde hace 11 años, cuenta con casi 6 mil fichas de películas chilenas y registra un promedio de 3 millones de visitas al año.
La comunicación de riesgo, en términos sanitarios, es algo que se viene trabajando hace décadas y que ha sido clave en el manejo de patologías como el Sida o -más recientemente- la gripe porcina. Frente a la crisis actual, especialistas del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile analizan el actuar de la autoridad sanitaria y los riesgos que representan los algoritmos.
La académica Ana María Castillo y el académico Lionel Brossi, directores del Núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad del Instituto, fueron parte de un panel de expertos del encuentro, cuyos resultados fueron recientemente puestos a disposición de todos quienes estén interesados en el desarrollo y acceso a la educación digital.
Las y los estudiantes comenzarán sus labores en este mes de abril y entre sus funciones estará apoyar a docentes en la utilización de herramientas tecnológicas a emplear en las actividades curriculares y coordinar con las y los docentes el acompañamiento específico que las y los estudiantes requieran.
En medio del proceso constituyente, secundarios, académicos y profesores se encuentran trabajando para crear nuevas normativas en torno a la educación pública. Mirar hacia el extranjero, manifestarse y presentar candidaturas constituyentes de miembros del Colegio de Profesores son algunas de las estrategias que amplios sectores han ejecutado.