Ir al contenido
Universidad de Chile

Coordinó simposio sobre sonoridad

Profesora Catalina Donoso participó en Encuentro ICA en Viena

Profesora Catalina Donoso participó en Encuentro ICA en Viena

La cita se desarrolló entre el 15 y el 20 de julio en la capital austriaca. El International Congress of Americanists es una de las instancias de análisis más antiguas y prestigiosas de investigadores sobre fenómenos artísticos, sociales y políticos del continente.

Catalina Donoso, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), tuvo una destacada participación en el encuentro del Quincuagésimo Cuarto Encuentro del International Congress of Americanists (ICA 54) llevado a efecto entre el 15 y el 20 de julio en Viena, Austria.

La profesora Donoso coordinó el simposio "Acústicas radicales: ruidos, sonoridades y escuchas de la divergencia", instancia de discusión que agrupó a doce expositores procedentes de distintos lugares del mundo, llevado a cabo en dos jornadas. La ponencia de Catalina Donoso se tituló "Tire Dié: niño que habla", cuyo objeto de análisis fue el reconocido documental del realizador argentino Fernando Birri "Tire Dié", de 1960, y que supuso una interesante innovación en cuanto a sonoridad cinematográfica.

Catalina Donoso destacó la importancia del encuentro: "ICA viene realizando estas reuniones desde inicios del siglo pasado. Partió siendo una instancia de análisis para antropólogos, sociólogos, pero luego fue incorporando las artes... En este último encuentro de ICA hubo una infinidad de simposios. Y el simposio que me tocó coordinar contaba con doce ponencistas, al punto que debimos realizarlo en dos mañanas. No es simplemente un foro. Ahí discuten los propios expositores y además se involucra el público asistente".

"En nuestro caso, hicimos una especie de revisión de lo que se conoce como ‘paisaje sonoro', de manera muy interdisciplinaria, pues las ponencias estaban a cargo de músicos, literatos, o, como en mi caso, sobre el cine, con la idea de establecer las distintas materialidades que usan el sonido o que piensan desde lo sonoro con una mirada latinoamericana de cuestionamientos del statu quo, desde la resistencia", sostuvo.

"Tire Dié fue uno de los filmes fundacionales del nuevo cine latinoamericano, y lo que analizo en ese documental de Fernando Birri es el uso del doblaje. Es un documental que, a causa de fallas en el sonido, debió doblar las voces de los protagonistas. Se produjo entonces un efecto bien curioso, conocido como ‘voice over', pues se dobla encima con voces de actores pero se sigue escuchando al que habla detrás del doblaje. En la parte final no hay doblaje, que es cuando salen unos niños que piden limosna debajo de un puente por donde pasa un tren. Sólo se escucha el canto monótono de los niños mendigando. Por eso analizo la figura del doblaje como intentar dar voz a los que no la tienen", agregó la profesora Donoso.

América Latina también ha hecho aportes sonoros significativos, incluso en el campo de la protesta social. Sin ir más lejos, el ruido de las cacerolas, hoy utilizado por manifestantes de diversos países del globo apremiados por la crisis financiera internacional, surgió en nuestro subcontinente, más específicamente en Chile. "Una colega argentina presentó un trabajo muy interesante sobre el silencio. Hay lugares de Latinoamérica donde se dan modos de protesta silenciosa. Gritan, pero en silencio. Los manifestantes no emiten ningún sonido", concluyó.