Ir al contenido
Universidad de Chile

Investigación realizada para Unesco

Prof. José Miguel Labrin presentó resultados de investigación sobre conflicto indígena 2010-2011

Profesor Labrin presentó investigación de conflictos indígenas

Elisa Loncón, académica del departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y Domingo Namuncura, ex director de Conadi comentaron la investigación. Entre sus principales conclusiones, se mostró que la pretendida neutralidad de la prensa la lleva a no profundizar en los problemas indígenas.

El Subdirector del ICEI, profesor José Miguel Labrín lideró el equipo que realizó la investigación "Cobertura de conflictos indígenas 2010-2011" y cuyos resultados, luego de más tres meses de trabajo, se presentaron en el ICEI, con presencia de periodistas, estudiantes, académicos y representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Entre las conclusiones más relevantes del estudio- encargado por UNESCO- se encuentra que las noticias analizadas tienen a centrarse en lo informativo, desde una tradición centrada en el distanciamiento y la cobertura de hechos. Si bien los medios han ampliado sus coberturas hacia nuevas modalidades periodísticas, principalmente de carácter investigativo o narrativo, en el caso de la cobertura indígena- afirma la investigación- se sigue centrando en las formas convencionales.

Una segunda conclusión es que las principales fuentes legitimadas son las oficiales, siendo a su vez, el grupo que mayor información produce para los medios analizados. Además se observó que existe una participación informativa significativa de líderes indígenas en la cobertura, pero sólo en aquellas informaciones originadas por ellos y no en aquellos temas coligados y generados por otras fuentes informativas.

La investigación se centró en la primera huelga de hambre iniciada por los mapuche el 26 de julio de 2010, la segunda huelga de hambre protagonizada por el mismo pueblo indígena la movilización Rapa Nui de este año. La información analizada en el estudio fue recogida de los medios La Tercera, El Mercurio de Santiago y El Mercurio de Valparaíso y el Diario Austral. Eran piezas periodísticas de cualquier género y extensión publicadas durante el período 2010- 2011.

En relación al primer conflicto, el profesor José Miguel Labrín señaló que fue la cobertura que acaparó el mayor número de notas de prensa, aportando 638 de las 1191 piezas periodísticas analizadas. En todo el período de la huelga de hambre estuvieron totalmente ausentes de la agenda pública- según arrojó la investigación- otras noticias del pueblo mapuche. La otra observación que arrojó el estudio es que siempre las soluciones en términos de políticas públicas provenían del gobierno, "lo que influía en la percepción de mapuches sin iniciativa de resolución", indicó el profesor Labrín.

En el segundo conflicto analizado, las conclusiones indicaron que el diario Austral fue el que le dio mayor cobertura, abriendo el conflicto hacia una "agenda Araucanía" y cubriendo todas las iniciativas relacionadas con el emprendimiento.

El conflicto protagonizado por el pueblo Rapa Nui fue casi inexistente en la prensa de la región Metropolitana y sólo el diario El Mercurio de Valparaíso lo abordó débilmente sacando el foco del conflicto y poniendo en nuevas perspectivas. "Esto tiene que ver con la concepción normalmente positiva e idílica de ese pueblo, que los medios de comunicación no quisieron romper", afirmó el Subdirector del ICEI.

La profesora Elisa Loncón, quien es Coordinadora del Área de Interculturalidad del Doctorado en Ciencia de laEducación mención Intercultural de la USACH, valoró el aporte del estudio e indicó que en Chile no es posible un sistema de educación intercultural si los derechos de los pueblos indígenas no están reconocidos políticamente. "Uno de esos derechos, necesarios de reconocer, es el derecho a la comunicación, donde hoy priman intereses políticos y principalmente económicos, porque ¿quién ejerce la palabra y el poder mediático hoy? No somos los indígenas", reflexionó la profesora Loncón.

Sobre la cobertura, la académica de la Universidad de Santiago indicó que lo que deben comprender los medios, "es que la palabra indígena es historia, identidad, memoria, espiritualidad y no sólo conflicto", esto en relación a la cobertura muy centrada en la nota periodística breve, que no ahonda en la investigación que aporte contexto a la información.

Como propuesta, la profesora señaló que es indispensable que en nuestro país exista una Ley de Medios Indígenas, "que reconozca los contenidos de las demandas y la historia de los indígenas de Chile"

El ex director de Conadi por el período 1997-1998, Domingo Namuncura también participó en la presentación de la investigación y destacó a la luz de los datos entregados, que, a su parecer, la información siempre es de carácter político, "no académico o de voluntades".

Namuncura es militante del Partido Por la Democracia y actual Coordinador del Programa de Derechos Indígenas en la Fundación Chile 21 y desde esa experiencia política se refirió al orden jurídico actual, en el que se insertan los pueblos indígenas. "No hay orden institucional posible hoy sobre el conflicto indígena, con una oposición dispersa y un gobierno sin ninguna voluntad de avanzar. Lo que necesita Chile hoy es una Nueva Constitución, que incluya a los indígenas", indicó.