Ir al contenido
Universidad de Chile

Actividad organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades

Profesora María Olivia Mönckeberg participó en Coloquio sobre sistema educacional chileno y su crisis

Prof. María Olivia Mönckeberg en Coloquio sobre sistema educacional

La directora del Instituto de la Comunicación e Imagen destacó que "es muy difícil que se puedan hacer cambios profundos en educación si no se mantiene una movilización permanente, no sólo de los estudiantes, sino de toda la sociedad".

El coloquio "La crisis del sistema educacional en Chile en perspectiva comparada" fue organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y contó con conferencias y mesas sobre Estado y educación pública, universidades públicas europeas y latinoamericanas y globalización en perspectiva educacional.

En su mesa, la profesora María Olivia Mönckeberg compartió visiones con Patricio Meller, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Arturo Fontaine, Director del Centro de Estudios Públicos (CEP) y profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y Juan González, del Observatorio de Políticas Educativas Chilenas (Opech).

Arturo Fontaine destacó que la Universidad de Chile debe ser guardiana de la calidad, la diversidad y la integración "por mucho que un gobierno u otro quieran apropiarse de su libertad para levantar uno u otro proyecto de país, porque resulta irritante que quienes tengan la suerte de tener padres educados y con dinero accedan a una mejor educación, que va a reproducir las desigualdades", indicó el Director del Centro de Estudios Públicos.

Ante la discusión por el ranking internacional en que figuran las universidades chilenas y por tanto su aporte al concierto educacional globalizado, la Directora del ICEI destacó que "producto de la globalización se le aplican a las humanidades conceptos con los cuales se miden las ciencias, la vara es muy desigual porque las humanidades fueron históricamente golpeadas y tienen lógicas de funcionamiento interno particulares que no coinciden con las mediciones internacionales"

La Premio Nacional de Periodismo 2009 expuso los datos recabados en sus dos libros que abordan los pilares del sistema educativo actual: "La Privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias" (2005) y "El negocio de las universidades en Chile" (2007), que fue reeditado este año.

Ante la discusión impulsada por el profesor Patricio Meller, que evaluó que el lucro no es un tema central en la discusión en educación, "ya que ocultaría temas de fondo como la calidad", la profesora Mönckeberg entregó antecedentes apoyando la posición contraria.

"El lucro es central, porque es lo único que moviliza a grandes grupos económicos internacionales a comprar universidades y establecerse en el país". El caso mencionado es el del Consorcio Laureate International Universities, que se caracteriza por ser una gran red universitaria privada con ideario conservador y presencia en 27 países. Este grupo económico, según recoge la directora del ICEI en su libro "El negocio de las universidades en Chile" comenzó en Estado Unidos vendiendo mobiliario a las casas de estudio y hoy en Chile es propietario de la Universidad de las Américas, la Universidad Andrés Bello y su Instituto AIEP, Universidad del Mar y la Escuela Moderna de Música.

El dato resulta relevante considerando que entre la Universidad de las Américas y la Universidad Andrés Bello superan los 60 mil estudiantes de educación superior y en Chile un 70 por ciento de los estudiantes universitarios pertenecen al sistema educacional privado.

U de Chile en el mundo globalizado

Los panelistas coincidieron en el rol central que tiene la Universidad de Chile en la construcción de pasado, presente y futuro del país, porque "es historia, memoria y lugar de diversidad" subrayó la Directora del ICEI. Arturo Fontaine del CEP, indicó que en la U. de Chile el pluralismo es un hecho, una oportunidad formadora para alumnos y profesores, "pero para que haya verdadera integración no basta la yuxtaposición, se requieren al interior prácticas que faciliten la integración y el espíritu de unidad en la diversidad".

Juan González, miembro del Observatorio de Políticas Educativas Chilenas (Opech) señaló que la Casa de Bello no es ajena al experimento que significó el sistema educacional chileno. Según destacó en su ponencia, tiene entre sus bases una crisis de pertinencia y sentido, ya que se aborda la calidad "como si ésta tuviera una única orientación, dejando de lado lo atingente del conocimiento, según cada contexto".

Otra de las características de nuestro sistema, a juicio del investigador experto en psicología educativa, es la alta inequidad y profunda segmentación socioeducativa "ya que en Chile se encuentran hasta siete sistemas, lo que permite hablar de un claro apartheid educativo".

En la línea de ahondar en los pilares de la crisis educacional y su perspectiva de resolución, la profesora María Olivia Mönckeberg indicó que para lograr reformas de fondo que apunten a cambiar el sistema educativo por completo, pasando por la calidad, integración y equidad, es necesario "mantener una movilización permanente no sólo de los estudiantes, sino de toda la sociedad que encarne en su vida las demandas".