Ir al contenido
Universidad de Chile

En el Primer Encuentro de Investigación sobre el cine chileno

Académicos del ICEI presentaron investigaciones

Académicos del ICEI presentaron investigaciones

Entre el 21 y el 23 de junio siete académicos del Instituto fueron expositores de sus trabajos dedicados a temáticas como el cine digital, la crítica, la historia de la Cineteca de la Universidad de Chile y a destacadas figuras de la cinematografía como Joris Ivens y Armando Sandoval.

Los profesores del ICEI Paola Lagos, Tiziana Panizza, Claudio Salinas y Hans Stange, Carlos Ossa y Luis Horta -junto a la investigadora Judith Silva- participaron como expositores en el Primer Encuentro de Investigación sobre el Cine Chileno, cita que reunió a diversos académicos e investigadores, convocados por la Cineteca Nacional.

Armando Sandoval y el foco de la cámara en el sur de Chile

La Jefa de Carrera de la Escuela de Periodismo, Paola Lagos, presentó la ponencia "Historia y memoria desde los márgenes en el cine experimental de Armando Sandoval Rudolph", investigación financiada por el Fondart dedicada a este cineasta autodidacta y multifacético realizador de cine en y para la zona sur de Chile, quien por más de cuatro décadas no sólo produjo obras, sino que también recorrió ciudades y pequeñas localidades con proyecciones de su "cine móvil".

La profesora Lagos se refirió a la figura del creador de la productora "Cine sur" y destacó "la pasión y actitud de resistencia que caracterizó la labor de Sandoval como cineasta marginal". A su vez, se refirió al aporte de su labor de creación y difusión dedicada a temas como  "la actualidad política, cívica, social e institucional de la zona y en general las dinámicas de transformación de la época".

"La importancia de este aporte para la democratización del arte cinematográfico hacia aquellos actores sociales que por aquel entonces difícilmente de otro modo hubieran tenido acceso a la exhibición de un film, es incalculable", puntualizó la académica.

Influencias de Joris Ivens: cuatro viajes y tres películas

Por su parte la coordinadora del Magíster en Cine Documental del ICEI, profesora Tiziana Panizza, expuso parte del trabajo realizado por el equipo investigador sobre los viajes a Chile del documentalista holandés Joris Ivens, proyecto co financiado por la VID de la Casa de Bello.

En su ponencia la académica relató lo sucedido en los cuatro viajes del realizador holandés a Chile (abril de '62, septiembre del '62, 1963 y 1969) y en los contextos en los que se dieron: una invitación de la Universidad de Chile, la realización de "A Valparaíso", la filmación de la campaña de Salvador Allende en la obra "El tren de la victoria" y la participación en el Festival de Cine de Viña del Mar, respectivamente.

"La visita de Ives funciona como una plataforma desde donde indagar aspectos de la cinematografía chilena en un momento clave. Antes de su llegada las películas producidas en este lapsus comenzaban a considerar al cine como una herramienta de cambio social y político. Un paso firme hacia el nuevo cine chileno y si convergencia en el continente: el nuevo cine latinoamericano", señaló la profesora.

Fueron tres películas realizadas por Ivens en Chile: "A Valparaíso", "El pequeño circo" y "El tren de la victoria", estas dos últimas nunca estrenadas en nuestro país.

La proliferación del cine digital y sus implicancias

La profesora Carolina Larraín se refiió a las "Nuevas tendencias y prácticas en el cine digital en el largometraje de ficción chileno", exposición que muestra resultados preeliminares de esta investigación en curso, financiada por el Fondo Audiovisual.

El trabajo está centrado, como indicó la profesora "en la interrogante de cómo el formato digital impacta a la cinematografía, en el contexto de un país que aún no consagra una industria cinematográfica".

La investigación se ha adentrado en tópicos como la ampliación de los accesos a las tecnologías, la mutación del rol del espectador -ahora en ocasiones realizador- la creación de circuitos de cine B, el desequilibrio en los espacios hegemónicos de difusión de poder, el cambio de la relación entre la realidad y su registro y por las posibilidades estéticas y expresivas que se abren debido a la flexibilidad de este soporte, entre otros.

"A modo de hipótesis creemos que el video digital y sus plataformas de pre y postproducción han generado un crecimiento en el número de largometrajes de ficción, los cual permite una diversificación de géneros, contenidos, representaciones y miradas que descentralizarían los sitios y modalidades de creación de sentido, así como referentes cinematográficos, alentando una suerte de democratización en el acceso a la creación de repertorios cinematográficos", sintetizó.

Epistemología de la crítica de cine

Los profesores Hans Stange y Claudio Salinas expusieron en conjunto "Modos de ver el cine en Chile. Propuesta para la producción de 'modelos´ de crítica", investigación en curso financiada por el Fondo Audiovisual en la que también participan los profesores Eduardo Santa Cruz y Carlos Ossa.

El trabajo refiere a la crítica cinematográfica, no entendida como un modelo esquemático ni como una historia del género, sino que como "un nudo en el que es posible encontrar en una época dada: en una serie de prácticas y usos sociales, un conjunto de instituciones, una colección de discursos que determinan el modo de ver e interpretar la realización cinematográfica", indicaron los profesores.

La indagación trata, como señalaron los académicos "de reconstruir las normas creadas, conciente o inconcientemente, que rigen la percepción de las imágenes en el seno de una determinada cultura y la forma en que se articula una serie concepciones ideológicas sobre el cine", labor que, como agregaron, "no puede pensarse entendiendo a la crítica como ajena a otras actividades, entre ellas la docencia, la programación de las salas, etc. La crítica debe reconocerse dialogando con estas otras prácticas de producción cultural", finalizaron.

Cineteca de la Universidad de Chile: antecedentes del archivo fílmico más antiguo del país

El subdirector de la Cineteca U Chile, profesor Luis Horta, junto a la investigadora Judith Silva, expusieron la ponencia "Los fantasmas del país perdido: Patrimonio Fílmico de la Universidad de Chile (1930 - 1973)", referida a la historia del archivo fílmico de nuestra universidad, financiada por la VID U Chile.

En la ponencia los investigadores hicieron un recorrido por la historia de la Cineteca, unidad que tiene sus albores en el Instituto de Cinematografía Educativa (ICE), fundado en 1929 en la Universidad de Chile como el primer intento de complejizar la cinematografía y para la producción y almacenamiento de material educativo, que contaba con 14 archivos provinciales, dirigido por Armando Rojas Campos. Luego en 1949 se crea el Servicio de Radio y Cine Educativo del Mineduc, que absorbió al ICE.

Será luego la gestión estudiantil la que insta la generación de un archivo y en 1961 nace la Cineteca de la Universidad de Chile, instancia que tiene como antecedente el Centro de Cine Experimental de la Casa de Bello y el Cine Club Universitario.

Cine político: verdad, pasado y grietas

El Profesor Carlos Ossa moderó y expuso en la mesa "Documental: teoría y prácticas", donde se abordó este género desde la autobiografía, el uso de la recreación y las producciones de la post dictadura.

Comenzó definiendo al cine documental como un espacio de reconstrucción de la memoria y una forma de resistir a lo irrepresentable, porque, "no importa cuánto se borre un hecho, con el documental siempre habrá formas de hacerlo volver, como factible".

En su exposición indicó que la primera idea necesaria de relevar, para crear comunidad, es que cine y política no son mundos dicotómicos, sino dispositivos de producción de sentido. Este sentido, según el academico, es un terreno en disputa, donde la racionalidad del poder actúa "apropiándose de mecanismos artisticos, para desvanecer el discurso crítico del cine político, a través de la exhibición calculada y la instrumentalización".

Respecto a las posibilidades del lenguaje cinematográfico, el académico del ICEI afirmó que es una certeza que no puede cambiar el cotidiano de lo excluyente y lo discriminatorio. Sin embargo, el documental político ofrece algunas posibilidades de "grietas visuales en el flujo de lo obvio, que logran situar a las personas en una comunidad de iguales". Resaltó eso sí, que los ubica "ahí donde la igualdad sólo es pensable como una diferencia".

Para finalizar, hizo hincapié que lo que está en juego en el cine político, "no tiene que ver con la retención de una verdad absoluta, sino más bien con las posibilidades de construcción que se ofrecen, porque no recordamos el pasado, sino que conmemoramos la presencia que todavía hay de él, en el presente".