Ir al contenido
Universidad de Chile

En encuentro se centró desde la perspectiva de los derechos humanos

Profesora del ICEI participa en taller sobre regulación de internet en la Universidad de Palermo

Profesora del ICEI participa en taller sobre regulación de internet

La académica Patricia Peña expuso sobre la situación de Chile en la actividad titulada "Por una mejor regulación de internet en América Latina", organizada por el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE).

La temática abordada en el taller es una invitación a situarnos desde una perspectiva de derechos humanos ante los marcos regulatorios y las políticas estatales respecto a una plataforma única y tan compleja como es internet. Un lugar que no tiene frontera y se debe validar como un espacio público”, señaló la profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, Patricia Peña, respecto a su participación en el taller “Por una mejor regulación de internet en América Latina” desarrollado en la Universidad de Palermo.

En esta sexta versión del encuentro internacional organizado por el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE), de la universidad trasandina, uno de los temas centrales abordados por los académicos y expertos de distintos países de América Latina fueron los estándares sobre derechos humanos en materia de regulación.

Esto implica los lineamientos para diseñar políticas públicas vinculadas a internet, los cuestionamientos respecto a qué pasa con el sector privado, cuál es el rol de las empresas para promover el respeto y los derechos digitales, y los intereses gubernamentales y ciudadanos a la hora de regular esta plataforma, entre otros.

Respecto a la situación local, una de las preocupaciones manifestadas por Patricia Peña es la firma de Chile del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. El también conocido como “TTP”, por su sigla en inglés, que es promovido por Estados Unidos y que involucra también a México y Perú.

“En sus 30 capítulos, el acuerdo regula un gran número de temáticas, entre ellas, el uso de internet en relación a la propiedad intelectual. Los países que ingresan al TTP quedan bajo las reglas de las empresas proveedoras y ya vemos que en Chile han ocurrido situaciones preocupantes, por ejemplo, limitaciones de acceso a un contenido de YouTube porque el material tiene copyright o nuestra área geográfica la tiene. Estos serían casos de censuras previas de contenidos y debemos estar atentos a cómo esto evoluciona en el marco del tratado, acordado en secreto durante muchos años y del que no sabemos mucho”, sostuvo la académica.

Asimismo, la profesora Patricia Peña remarcó que la comunidad académica y organizaciones civiles chilenas están a la espera de los resultados de la consulta pública que el actual gobierno, a través del Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, realizó en materia de ciber seguridad, con miras a formular una política pública “que debiese estar enmarcada por la discusión de una nueva Constitución si es realmente abordada desde la perspectiva de derechos”.

La profesora agregó que en el taller quedó en evidencia que a nivel regional preocupan los programas “zero-rating”, o tarifa cero, implementadas por operadoras de servicios de internet, porque “se cuestiona el discursos de las empresas respecto a que estos paquetes limitados disminuyen la brecha digitales de acceso”.

Por otro lado, respecto al llamado de la Organización de Estados Americanos, OEA, para que se desarrollen en Latinoamérica políticas estatales ante ataques cibernéticos, la académica indicó que “este no es exclusivamente un tema de defensa ante ofensivas terroristas, sino que también se debe atender con tomar posición ante situaciones que afectan a las personas, por ejemplo, borrados o usurpación de bases de datos, hackeo a sitios institucionales o cuentas personales, monitoreo y vigilancia a ciudadanos, leyes antiterroristas o de seguridad de estado, entre otros”.