Ir al contenido
Universidad de Chile

En el marco del Núcleo de Estudios sobre Educación, Mercado y Conflicto

En ICEI dialogan sobre la producción gráfica del movimiento estudiantil

En ICEI dialogan sobre producción gráfica del movimiento estudiantil

Académicos, diseñadores, estudiantes y ex dirigentes estudiantiles participaron de las dos mesas de discusión que analizó la producción visual, archivos, historias y legado tras 10 años de movilización de los estudiantes en Chile.

Diversos actores del movimiento estudiantil de los últimos 10 años se tomaron el auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen, el pasado jueves 14 de enero, para realizar dos mesas de discusión en el marco de los Diálogos Colectivos del Núcleo de Estudios sobre Educación, Mercado y Conflicto.

Esta actividad forma parte del proyecto de investigación "Sistema educativo: procesos de legitimación y deslegitimación de la sociedad de mercado en Chile", que realiza el Núcleo dirigido por la directora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) María Olivia Mönckeberg, y Premio Nacional de Periodismo 2009, y el profesor de la Facultad de Artes y Premio Nacional de Artes 2003, Gonzalo Díaz.

Tanto la investigación y la creación de este Núcleo, en el que participan académicos, tesistas y estudiantes del ICEI, de la Facultad de Artes y de la Facultad de Ciencias Sociales, ha sido posible gracias al Fondo de Investigación y Creación de la Iniciativa Bicentenario. “Su objetivo principal es fortalecer a la Universidad de Chile como un actor central en el debate público sobre el rol de la educación en el país y generar condiciones que enriquezcan la discusión sobre el problema de la educación pública en el campus y en la Universidad en general”, señaló el profesor José Miguel Labrín, subdirector del ICEI e integrante del proyecto, en sus palabras de bienvenida.

El Núcleo de Estudios sobre Educación, Mercado y Conflicto se ha propuesto realizar investigaciones transdicisciplinarias y proyectos de creación y extensión en torno a tres ejes: Educación y Estructura Social; Institucionalidad Educativa, y Educación y Conflicto Social; así como proyectos de creación y extensión.

Pablo Soto, coordinador del proyecto e investigador, señaló que otro de los objetivos de estas mesas es “generar tensión en el debate, para darse cuenta que las cosas que hizo el movimiento estudiantil y el debate que hoy se genera en educación no son verdades absolutas. Dentro del proyecto también intentamos generar una tensión hacia la coyuntura del debate político, que es bastante errático en el último tiempo, y sobre la producción gráfica del movimiento estudiantil”.

Arte, política y memoria en el movimiento estudiantil

En la primera mesa “Diez años de conflicto estudiantil en chile: archivos, memorias e historias” se realizó una conversación intergeneracional en el que participó el académico Gonzalo Díaz (director del proyecto), Sebastián Valenzuela (Artista visual y referencista en el Centro de Documentación de las Artes), Claudio Ogass (Director Archivo y Centro de Documentación de la Fech) y Vicente Larrea (diseñador y productor gráfico).

Vicente Larrea, uno de los grandes exponentes del cartel chileno, afirmó: “ustedes tienen un Chile que tiene una realidad catastróficamente interesante”, por lo mismo, señaló, es necesario desmarcarse de los diseños producidos en los 60 y 70. A su vez, criticó duramente el material producido en los 10 años del movimiento estudiantil, diciendo que “esa gráfica no persuade, ni convence. Para mi es bastante novedoso que la gráfica que está en los muros no está pensada en atraer gente. En el aspecto gráfico, lo que acabo de ver es que no hay genética gráfica, vocación gráfica y no hay trabajo gráfico. Hay más bien un trabajo de lo que algunos creen que es política”, dijo.

La segunda mesa “Movimiento estudiantil chileno: experiencias de producción visual”, estuvo compuesta por los protagonistas de la producción gráfica del movimiento estudiantil: Marcelo Moya (Estudiantes por Chile), Pablo Marchant (Taller Serigráfico Mano Alzada), Sebastián Carvajal (Comando Gráfico Recabarren), César Vallejo (Taller de Serigrafía Instantánea), Javier Paredes Godoy y Diego Rodríguez (Secretaría Abierta de Comunicaciones y Comunicaciones Fech), Camilo Santibáñez y Pavel Guiñez (Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda, UMLEM) y Gonzalo San Juan (publicista e ilustrador de La Espora, quien diseñó la mayoría de los afiches que salieron desde el Confech para las convocatorias de las marchas de 2011).

Cada uno de ellos contó cómo se gestó su organización, cuáles son sus formas de accionar, sus bases y proyecciones. César Vallejo manifestó su agrado al poder juntar a estos diversos actores, “propagandistas estudiantiles”, para conocerse más y dialogar en torno a los trabajos creados. “Admiro mucho el trabajo de los colegas, vi y veo todos sus esfuerzos”, expresó.

Camilo Santibáñez, de UMLEM, respondió a las críticas de Vicente Larrea diciendo que no son estudiantes de diseño, ni profesionales y que “nosotros no partimos de la base de que el arte sea algo que libera a la humanidad por el solo hecho de ser una buena idea, o porque alguien lo aprecie, y por lo mismo, nuestra producción gráfica que es parte de un mural y se transforma en afiche, tiene que ver con necesidades concretas” del lugar donde está emplazado.

Pavel Guiñez de la misma organización, agregó que “más allá del producto gráfico o lo que intenta desarrollar, hay una razón detrás de ese producto. La UMLEM partió siendo un espacio de reflexión de estudiantes secundarios, entonces buscábamos cómo éramos capaces de transmitir una idea que además de ser denuncia, sea propuesta. Hay una necesidad de constituir ese 'nosotros' en un territorio específico”. 

Por su parte, Gonzalo San Juan de La Espora, organización que nace en la carrera de publicidad de la Universidad de Santiago, señaló que “nosotros nos propusimos trabajar los conceptos, lo que tiene que ver con una comunicación que fuera entendida por un común de gente: los convencidos como le llaman muchos y los que no. Además nos propusimos trabajar con la coyuntura, volver a tomarnos las calles y trabajar con las consignas” del movimiento estudiantil.

Estas mesas se suman a la exposición "Hasta las masas: diez años de revolución estudiantil" emplazada en la Sala Juan Egenau de la Facultad de Artes, que reunió afiches, fotografías y panfletos, surgidos del movimiento estudiantil durante los últimos 10 años, con la finalidad de poner en valor el patrimonio gráfico nacido al interior de dicho movimiento.