Ir al contenido
Universidad de Chile

En su quinto programa de la segunda temporada

Diálogos en Tiempos de COVID-19 se centró en racismo mediático y migración

Diálogos en Tiempos de COVID-19 se centró en racismo mediático

María Emilia Tijoux, coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones; Eduardo Cardoza, secretario ejecutivo del Movimiento Acción Migrante; y Luisa González, de la Coordinadora Negrocentricxs, fueron parte de un nuevo episodio del programa. Ximena Póo, profesora del ICEI, moderó el panel.

Compartir:

Migración y racismo mediático fue el título que se le dio al quinto programa de la segunda temporada de Diálogos en Tiempos de COVID-19. El programa, organizado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones del ICEI de la Universidad de Chile y que se estrenó en YouTube el jueves 23 de julio, contó con la participación de María Emilia Tijoux, coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones; Eduardo Cardoza, periodista y secretario ejecutivo del Movimiento Acción Migrante; y Luisa González, psicóloga e integrante de la Coordinadora Negrocentricxs. Ximena Póo, profesora del ICEI y Directora de Extensión y Comunicaciones del Instituto, moderó el panel.

Para María Emilia, primero que todo “hay que dejar de hablar de discriminación o maltrato y hablar directamente de racismo. Existe racismo en Chile, que la sociedad chilena es racista, no cabe duda. Que no todos los racistas son conscientes de serlo, también es real. Pero que, sin embargo, el daño que causan a las personas con prácticas y discursos racistas, no es una cuestión que parezca conmover o preocupar no sólo a la sociedad chilena, si no que a la instituciones incluida la Universidad de Chile. Parto señalando que hay estudiantes nuestros, universidad pública que tiene como misión trabajar contra esta “pandemia del racismo” (…), y que han sufrido el maltrato de profesores, funcionarios y compañeros por su color de piel, origen, sexo, su momento de llegada, su nacionalidad…es decir, podríamos picar mucho más fino en que incluso, una actitud, un gesto de una persona, que ya ha sido desconsiderada históricamente, luego termina siendo un castigo”.

En este contexto, afirmó la especialista, “una de las manifestaciones es el racismo mediático, pero yo no pondría toda la responsabilidad en los medios. Incluso en los medios más brutos, porque lo que hacen los medios de comunicación es seguir la pista de lo que entrega el Estado, los gobiernos y las instituciones, en ese sentido consolidar una manera de pensar y una manera de ser, contra personas migrantes que han llegado a Chile y que hacen parte de esta sociedad”. Pero, por otra parte, continuó Tijoux, es necesario tener en consideración que “este racismo es mucho más antiguo y que ha condenado a nuestros pueblos, perseguido, rodeado, militarizado, castigado, torturado y encarcelado al pueblo mapuche”.

Feminismo invisibilizado y migración precarizada

En tanto, Luisa González describió al racismo estructural que existe en Chile “como un sistema de dominación y de desigualdad social, que se representa bajo formas de discrimación, de marginación, exclusión, de creencias, actitudes e ideologías estereotipadas. Por una parte, los prejuicios y la discriminación son aprendidas y se adquiere, principalmente, desde el discurso público que proyectan los medios (…). Estas prácticas lo que hacen es incentivar y fomentar esta misma desigualdad”. Afirmó que desde Negrocentricxs se han realizado una serie de denuncias sobre el trato de los medios no sólo a la migración sino que además a la afrodescendencia.

La integrante de esta organización comentó que han trabajado para densificar el feminismo en el sentido de ir ampliando sus campos de acción, ya que en Chile los movimientos siguen parámetros que tienen que ver con un feminismo “que es blanco, muy europeo y que no tiene en cuenta factores que son transversales. Nosotras cuando hablamos de feminismo no solamente hablamos del patriarcado y del sexismo, también de otros temas como género, raza, cómo nos enfrentamos en un sistema xenófobo, entre otros”.

Para Eduardo Cardoza, la imagen que proyectan los medios sobre la migración y que el Estado impone es “en condiciones de precariedad, pero precarizada por el mismo Estado, vulnerada en derecho, desconocida en su diversidad, en su riqueza diversa y que está acá y no se visibiliza. Siempre se asocia a la migración a la pobreza, pero esa migración genera muchísima riqueza y esa riqueza no se ve”, señaló.

Los comensales adhirieron, al igual que el ICEI y la U. de Chile, a la campaña de la Universidad Abierta de Recoleta que alertó sobre la situación de la población migrante en el contexto de la pandemia, titulada La humanidad somos todes.

El próximo y último capítulo de Diálogos en Tiempos de COVID-19 de esta segunda temporada se realizará el próximo jueves 30 de julio a las 20:00 horas. En dicho episodio el tema será: “Economía: Crisis multisectorial y cómo abordarla para buscar salidas” y contaremos con la presencia de María Olivia Monckeberg, profesora del ICEI y Premio Nacional de Periodismo 2009; Fernando Paulsen, periodista con trayectoria en CHV, Canal 13, La Red, CNN Chile, Radio La Clave, Revista Análisis, El Mostrador, entre otros, habiendo sido director del diario La Tercera y La Hora; y Francisca Barriga, economista de la Universidad de Chile, investigadora especializada en temas de seguridad social y mundo laboral, y con experiencia en áreas de asesorías a sindicatos e investigación-acción, principalmente, en temas de sistemas de pensiones, trabajo doméstico y de cuidados, precarización del trabajo femenino.  

logo icei

Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI

Compartir:
https://uchile.cl/c165650
Copiar