Ir al contenido
Universidad de Chile

Proyecto multidisciplinario que reúne al ICEI y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile

"Paisajes Disonantes" comienza última etapa de grabaciones y suma la participación de actores Pancho Melo y Paula Zúñiga

"Paisajes Disonantes" comienza última etapa de grabaciones

El inédito proyecto financiado por el Fondo de Creación Artística 2018 inició su etapa de guión y montaje final en la Radio Juan Gómez Millas. Su objetivo es presentar dos obras de podcast en formato de documental sonoro, que mostrará la identidad invisibilizada de las afrodescendientes de Arica y Parinacota.

Compartir:

Durante la última semana de septiembre, el proyecto interdisciplinario de la Universidad de Chile, “Paisajes Disonantes”, comenzó a trabajar en la Radio Juan Gómez Millas en su última etapa de grabaciones como primer documental sonoro a ser desarrollado a nivel nacional, y que tiene como objetivo retratar la historia y realidad actual de las mujeres afrodescendiente de Chile.

El proyecto, que es co-liderado por los profesores Raúl Rodríguez, académico del Instituto de la Comunicación e Imagen, y Mauricio Barría, director de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; es financiado por Fondo de Creación Artística 2018 de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile.

 

 

Tras haber comenzado sus trabajos de investigación en diciembre de 2018, ya en esta última etapa “Paisajes Disonantes” se encuentra en proceso de guión y montaje final, y para ello han congregado la participación del actor Francisco Melo y la actriz Paula Zúñiga como protagonistas, junto a estudiantes del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, quienes se suman como las voces que harán converger toda la investigación realizada.

“Paisajes Disonantes” contará con dos obras de podcast en formato de documental sonoro, en la que cada una tendrá distintos estilos. Una de estas obras estará dirigida por el profesor y periodista Raúl Rodríguez, mientras que la otra estará a cargo del profesor Mauricio Barría. Así, el rol de los actores variará dependiendo de la parte del proyecto a la cual serán incluidas sus voces, pudiendo ser narradores, lectores de documentos y/o recreadores de historias de quienes ya no están, entre otros.

Un documental sonoro inédito y con enfoque feminista

El profesor del ICEI Raúl Rodríguez detalla que este proyecto de podcast documental es pionero en el ámbito de las comunicaciones radiales en Chile, puesto que es el primero en realizarse basado en los relatos directos de sus protagonistas, que en este caso son mujeres afrodescendientes de Arica y Azapa. Por lo mismo, uno de sus objetivos principales es relevar la importancia de los elementos socioculturales que son transversales entre quienes fueron sus entrevistadas:

Como realizadores siempre quisimos que este trabajo tuviera una perspectiva feminista, con el objetivo de que pudiésemos dialogar con dos elementos centrales: primero, con un pueblo invisibilizado que a lo largo de toda su historia ha sufrido discriminación y racismo, y que justo este año se encuentra en un proceso de reconocimiento legal como pueblo tribal afrodescendiente de Chile. Y segundo, destacando que siempre han sido las mujeres quienes se han hecho cargo de esta lucha durante los últimos veinte años, siendo protagonistas, resistiendo toda la historia que viene detrás, poniéndola en la palestra en favor de un reconocimiento cultural, social y político. Por lo mismo, este trabajo documental quiere posicionarse desde esa vereda, desde ellas y con ellas”, afirma el académico del ICEI y ex director de la Escuela de Periodismo de la U. de Chile.

Para el docente, es importante agradecer a quienes fueron parte de este proyecto sonoro, que en total recopiló más de 30 entrevistas distribuidas en cerca de 40 horas de registro gracias a la colaboración voluntaria de representantes de la cultura afro del norte del país, quienes relataron sus propias vidas y las de sus ancestros: “Junto a este agradecimiento, como Universidad de Chile queremos hacer manifiesto el compromiso comunicativo y artístico que este proyecto nos presenta, de poder responder a sus expectativas de presentar su testimonio a la sociedad chilena quiénes son ellas, quienes fueron y quiénes quieren ser en este proceso de reconstrucción histórica”, asegura Rodríguez.

Artistas por la preservación y difusión documental

Paula Zúñiga, actriz ganadora del Premio Altazor a la Mejor Actriz de Teatro en 2010, se integra a este proyecto en esta última etapa gracias a su interés en el trabajo de recuperación histórica y memoria. Según la artista, este documental sonoro marcará un hecho histórico en Chile, puesto que es el primer registro documental que cuenta con fundamentación basada en el registro oral que se desconoce, con el fin de mantenerlo, preservarlo y difundirlo.

“Que un registro como éste llegue a la sociedad chilena es importantísimo porque habla de entender nuestra realidad chilena, más de que ellos entiendan su propia identidad. Es entender este choque que hoy estamos viviendo y que están viviendo todos los inmigrantes que llegan a nuestro país, así como también es revisarnos históricamente y reflexionar acerca de por qué hay tanta negación de nuestra propia historia e identidad. Este documental nos plantea repensar de dónde somos y para dónde vamos como sociedad, reivindicando nuestras culturas originarias”, afirma la actriz egresada de la Universidad de Chile.

Para la artista, “Paisajes Disonantes” aportará una mirada importante sobre nuestra conformación social, puesto que “la cultura afro viene a remecer de manera muy fuerte en nuestro país, pues en Chile siempre se ha negado la existencia del origen africano y de la esclavitud, y quienes son y han sido parte de esta comunidad han sido maltratados bajo una mirada clasista, racista y xenófoba que considera el espacio negro como algo externo, sin entender que ellos son parte de nuestra identidad desde hace muchos años y que, de hecho, son parte de la cultura originaria de nuestro país (…). Reconocer esto es entender que hay muchas cosas que todavía se esconden en la historia chilena, y es darle valor a la riqueza cultural que ello significa, relevando la fortaleza de las mujeres que aun sostienen esta lucha por el reconocimiento identitario: mujeres herederas de una historia de esclavitud y que hoy se mueven desde la lucha feminista. Por lo mismo, creo que recuperar sus testimonios es recuperar nuestra historia”, asegura Zúñiga.

Por su parte, el actor Francisco “Pancho” Melo, quien llegó a trabajar a este proyecto por su interés de volver a ser parte de un trabajo junto a su alma máter, destaca el efecto que puede tener esta producción documental: “la forma de trabajo que hemos ido aplicando para este documental sonoro, tiene mucho que ver con que nosotros mismos nos sorprendemos con los relatos a medida de que nos vamos relacionando con ellos. Eso implica que como artistas nos estamos encontrando con estos registros por primera vez, lo cual genera un efecto interesante en el montaje que estamos realizando. Lo importante, eso sí, es que las protagonistas siempre son las afrodescendientes, su historia. Nosotros sólo hacemos los nexos, que esperamos que reflejen también al auditor sorprendiéndose de lo que está escuchando, quien podrá darse cuenta de las cantidades de prejuicios con los que hemos crecido y la mala historia que hemos adquirido como sociedad y que no es tal; y que, de hecho, hay una presencia afro en Chile desde hace mucho antes que nosotros, que en general nos creemos ‘más chilenos’ que ellos”, afirma el actor.

Según él, “en ese sentido, trabajar en este proyecto remueve, pues instala una discusión sociocultural muy necesaria y que debiera darse en todo ámbito (…). Al conocer estos relatos he tenido la oportunidad de conocer algo muy impactante de nuestra sociedad, y que se siente como la punta del iceberg de un tema que es muy grande, pues con los pocos datos que me he relacionado son francamente sorprendentes: a ratos son emocionantes, te hacen cuestionar lo que sabes de la identidad e historia chilena, y a veces son simplemente vergonzosos. Se abren muchas aristas que generan que uno empieza a relacionarse distinto con los miembros de la comunidad afrodescendiente, entendiéndolos como miembros innegables de nuestra sociedad”.

Una vez termine el proceso de guión y montaje del documental, “Paisajes Disonantes” será transmitido en noviembre en la Radio Juan Gómez Millas en Santiago, en la Radio de la Universidad de Tarapacá en Arica, en la Radio Parinacota de Putre y en Valparaíso. Junto a ello, el profesor Rodríguez adelanta que el próximo año se realizará un seminario y tres instalaciones sonoras en Santiago, Arica y Valparaíso.

“Vamos a realizar un seminario en el que mostraremos el proyecto, en el que van a dialogar la investigación y la creación que han marcado la realización de este documental sonoro sobre el pueblo afrodescendiente. Lo vamos a hacer en la Universidad de Tarapacá, en el ICEI de la Universidad de Chile y en la Universidad de Playa Ancha, junto a tres instalaciones sonoras que nos van a permitir ubicar el sonido y las historias de los afrodescendientes en una dimensión espacial concreta, que junto a elementos visuales nos permita saber que significa ser afro y negro en Chile”, concluye el profesor Rodríguez.

logo icei

Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI

Compartir:
https://uchile.cl/c158114
Copiar