Ir al contenido
Universidad de Chile

En relación a las protestas de los "chalecos amarillos" de París y la construcción de muro por parte de Donald Trump

Dr. Massimo Leone cierra XI Congreso Internacional Chileno de Semiótica con reflexión sobre la difuminación de las fronteras sociales y digitales

Massimo Leone cierra XI Congreso Internacional Chileno de Semiótica

En la cita, el destacado semiólogo e investigador de la Universidad de Turín planteó los desafíos de la semiótica en un entorno donde los límites en la construcción de los sujetos productores de sentido no están claros. Además, se anunció que la Universidad Católica de la Santísima Concepción será la próxima sede del evento en 2021.

Compartir:

Con un cuestionamiento a las fronteras que hoy desfiguran las identidades territoriales y su vinculación con las problemáticas actuales como la violencia digital, el muro fronterizo planteado por Donald Trump y las protestas de los “chalecos amarillos” en Francia, Massimo Leone, académico de la Universidad de Turín clausuró el XI Congreso Internacional Chileno de Semiótica con la conferencia “El rostro de las fronteras: una fisonómica del paisaje”.

Junto con destacar el rol de la significación en la conformación de las sociedades posmodernas, Leone comparó los límites de las comunidades pre-modernas y modernas con los de las sociedades posmodernas en la construcción de la identidad de los individuos.

“Antes, las ciudadelas medievales y modernas tenían límites concéntricos perfectamente definidos, donde cada sujeto tenía su rol de acuerdo al grupo que pertenecía. Hoy, las sociedades funcionan con conexiones que irradian desde un centro y que conviven con el individualismo de los sujetos. Estamos frente a una nueva morfología comunitaria que además aumenta su velocidad y se reconfigura constantemente”, afirmó el investigador italiano.

En esa línea, Leone estimó preciso delimitar el lugar de las fronteras en el mundo de hoy y como estas influyen en la formación de comunidades y en los procesos de significación. “La representación de las fronteras actuales requiere de un enfoque semiótico por la gran variedad de signos, discursos y textos que operan con criterios de inclusión y exclusión. Para ello podemos establecer una sintaxis y una semántica de las fronteras, que será la modalidad en que se representarán y los marcos en que los individuos participarán de sus comunidades”

De esta forma, el mundo de hoy abre un espacio donde las fronteras son portables, junto a los aparatos que la soportan. “Hoy las murallas no son físicas como en el Medioevo y en la modernidad. Son internas y son personales. Desde la revolución industrial, hay un sistema que lo que hace es frustrar la subjetividad y lo que los sujetos leen entre sí son estereotipos. Existe una crisis de la singularidad y cuesta elegir cuales son las fronteras interiores”, agregó Leone.

Las contradicciones

En este nuevo escenario, no obstante, el investigador italiano hizo el alcance de las profundas contradicciones en la construcción de estas nuevas identidades, como las reacciones nostálgicas de una identidad moderna al no tener claros los límites de la subjetividad.

“El ejemplo más claro de esto es el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la construcción de su muro medieval en la frontera con México. Es una contradicción si consideramos que Hollywood reivindica a los mexicanos que ganan premios Óscar y que incluso hay mexicanos que son parte de los dos países”, explicó Leone, quien también ejemplificó la situación con las conductas racistas frente a los procesos migratorios.

“Existe hoy un neo-racismo que vuelve a manifestarse por el color de la piel. Y si no es por esto, existe un delirio en las identidades digitales que pueden reconstruirse y filtrarse según lo que él sujeto quiere ser y no es conforme a su realidad”, indicó el académico de Turín.

Así, está disconformidad con el entorno próximo del sujeto se manifiesta, según Leone, en expresiones de violencia en los barrios que simbolizan el capital y el poder simbólico. “Los chalecos amarillos que cada sábado salen a protestar en París lo hacen en los Campos Elíseos, reflejo del poder de las grandes marcas y descargan su furia porque son aquellos los símbolos a los que hay que aplastar”.

Racismo digital y afirmación del ego

Frente a este contexto de “semiósfera digital” como la llamó Leone, la poca claridad en las fronteras ha provocado, además, un racismo digital en las redes sociales que se caracteriza por una difamación continua y, por sobre todo, en una dificultad de leer la identidad del otro.

Junto a ello, explicó que “en la semiósfera digital se construyen microterritorios donde el sujeto está en un lugar de incertidumbre. Donde la selfie es la afirmación de un ego con mensajes fabricados de gatos y comida en redes sociales. Formas de creatividad que, asimismo, son limitadas por el formato digital pero que son el monumento de la ciudadela digital.

El investigador de la Universidad de Turín finalizó su conferencia señalando que estos procesos han devenido en un estancamiento digital y a una estandarización en la búsqueda de una identidad en la llamada semiósfera digital. “Para detener esto los individuos necesitan que dialogue su identidad digital con lo que sucede en su entorno. Conectarse y recuperar las fronteras que se están perdiendo” señaló, y planteó como desafío para la semiótica del futuro el estudio de las fronteras espaciales del tiempo.

Tras concluir la presentación, el profesor José Miguel Labrín, vicepresidente de la comisión organizadora del Congreso, agradeció a los asistentes su presencia, en la que destacó la reflexión de los temas contingentes desde la perspectiva semiótica. “Tuvimos más de cien ponencias donde pudimos reunirnos y darle vida a esta disciplina”. Además, anunció que la próxima versión del evento será en la Universidad Católica de la Santísima Concepción en 2021.

 

logo icei

Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI

Compartir:
https://uchile.cl/c157536
Copiar