Ir al contenido
Universidad de Chile

Internacionalización

Investigador argentino visita el ICEI para indagar el uso de plataformas digitales en la actividad turística de Santiago

Investigador argentino visita ICEI para indagar uso de apps en turismo

Sebastián Cortez-Oviedo, de la Universidad Nacional de Córdoba, investigó en la capital como sus residentes y turistas se apropian del espacio público, un concepto que hoy atraviesa un punto de vista físico desde el urbanismo y otro simbólico, político y digital desde la comunicación. Una experiencia comparativa con la ciudad de Córdoba que espera generar nuevos circuitos mediante aplicaciones.

Compartir:

Observar la incidencia de las plataformas digitales en el turismo y en la puesta en valor del patrimonio en una investigación comparativa entre Santiago de Chile y Córdoba fue la principal tarea en la que Sebastián Cortez-Oviedo, investigador de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, se abocó entre agosto y octubre en una pasantía realizada en el ICEI.

Decidí venir a Chile y en particular al ICEI porque me interesa mucho participar en sus líneas de investigación sobre comunicación social, espacio público y narrativas transmediáticas, que aportan en una mirada transdisciplinaria a mi trabajo en el campo de la antropología social y la arquitectura”, explica Cortez, cuyo trabajo se desarrolla en el Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat (INVIHAB), grupo vinculado al Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). 

De esta forma, y a partir de una aproximación cuantitativa y entrevistas semiestructuradas con turistas y residentes de la capital entre los 25 y 40 años, Cortez-Oviedo realizó un mapeo para diagnosticar el uso de las aplicaciones digitales en las experiencias turísticas de Santiago. “Los resultados indican hasta el momento que todos reconocen que las nuevas tecnologías son útiles, pero no las utilizan al máximo tanto en Córdoba como en Santiago, y pese que aquí hay una mayor digitalización social”, señala el investigador argentino.

Además no existir circuitos patrimoniales o rutas preestablecidas para la apropiación turística de la ciudad, otro de los resultados preliminares arroja que los dos lugares preferidos por los encuestados para recrearse son los barrios Lastarria y Moneda, a diferencia de otros espacios icónicos de la capital, como Plaza de Armas.

“Cuando uno fuera de Chile ve la publicidad de la línea área Latam, la imagen que se tiene del país es aquella que muestra el cerro San Cristóbal hacia la torre del Costanera Center. Esto quiere decir que Santiago está condensado simbólicamente en ese punto. Si tu no estuviste en estos dos lugares, no estuviste en Santiago”, ejemplifica Cortez-Oviedo.

Un Santiago fragmentado

Las primeras conclusiones de la investigación de Cortez también reflejan que la mayor parte de los entrevistados santiaguinos no han visitado en ningún momento, con fines recreativos, la mayoría de los lugares más turísticos como el Mercado Central, el barrio Patronato, el Cerro San Cristóbal o la misma Plaza de Armas.

“El ‘nunca’ es la categoría más alta en todos los espacios. Eso implica que la gente no se mueve mucho por Santiago, sino que transita en los mismos lugares e indica una fragmentación social. Los servicios y los lugares están, pero falta una articulación de todos estos espacios para que se perciban como una totalidad y no como una experiencia aislada. Cada comuna dentro de Santiago tiene una oficina y una política turística diferente, siendo que hay poca distancia entre Santiago Centro, Providencia, Recoleta o Estación Central”, explica.

Asimismo, el investigador argentino agrega esta segmentación administrativa promueve una experiencia fragmentada de la ciudad, sin considerarla una totalidad. “Santiago tiene una centralidad lineal que va siguiendo el río Mapocho hacia el oriente y su costura es la línea 1 del metro. Esto no sucede en Córdoba, donde la experiencia en la ciudad se siente en una totalidad y el centro es el centro”, sostiene.

Tras finalizar su pasantía, Cortez-Oviedo espera promover en Córdoba el desarrollo de circuitos turísticos con realidad aumentada y con los datos obtenidos en Santiago, replicar la experiencia en la capital en un futuro cercano. “Si bien para hacer una investigación con más espesor se necesita más tiempo, es una aproximación interesante ya que permite hacer una comparación entre Santiago y Córdoba. Las observaciones son iguales, en el mismo tiempo, pero con resultados diferentes y poner esto en diálogo puede resultar en un gran aporte”.

En paralelo a su investigación, cuyos resultados serán publicados en 2020, Cortez-Oviedo aprovechó de aplicar los contenidos de su investigación en el curso de Taller de Proyectos Digitales para los alumnos de cuarto año de la Escuela de Periodismo. Además, participó en dos conversatorios en las universidades de Concepción y del Desarrollo en la capital penquista, expuso en el XI Congreso Internacional Chileno de Semiótica organizado por el ICEI en septiembre pasado y se integró al nuevo núcleo de investigación “Inteligencia Artificial, Sociedad, Información y Comunicación”, liderado por el profesor Lionel Brossi.

El correo electrónico de Sebastián Cortez-Oviedo es pcortezoviedo@gmail.com 

logo icei

Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI

Compartir:
https://uchile.cl/c159991
Copiar