Ir al contenido
Universidad de Chile

Martín Hopenhayn abrió el debate académico de este año

Inauguración Postgrado ICEI 2007

Inauguración Postgrado ICEI 2007

Más de un centenar de alumnos, entre autoridades, académicos y estudiantes de pre y postgrado asistieron a la Charla de este intelectual nacional que expuso su visión respecto a nuestra ¿América latina, desigual y descentrada¿.

Compartir:

Lorena Antezana, Directora de Postgrado, dio la bienvenida a la ceremonia; y juntó con agradecer la presencia de quienes acompañaban la cita, reseñó parte de los desafíos que enfrenta este 2007 el Postgrado en el ICEI.

Un año, en palabras de Antezana, que estará destinado a "formar comunidad", con vistas a dejar de pensar como unidad para empezar a sentir "que somos parte de un equipo", indicó. Al mismo tiempo, la directora del Postgrado destacó el hecho de que este año han sido varios los alumnos que vienen de otros países, escogiendo a nuestra Universidad como su Casa de Estudios; entre ellos jóvenes profesionales de Colombia, Nicaragua, Bolivia y Venezuela.

En la siguiente parte de la ceremonia, el Profesor Carlos Ossa, Coordinador del  Magíster en  Comunicación Política, realizó la presentación del académico e investigador de la CEPAL, Martín Hopenhayn, señalando algunas de las características de su quehacer.

En sus palabras, destacó el hecho de que Hopenhayn, como autor, ha examinado prolijamente el problema de la conciencia, la pregunta por la identidad y la estructuración de sentido "en una América -indicó- que se fragmenta y que al mismo tiempo necesita un proyecto político".  En ese sentido, el proyecto de Hopenhayn -enfatizó- "tiene una envergadura intelectual que es bastante atractiva porque nos permite pensar desde el borde pero sin renunciar al centro, nos permite advertir el desafío y al mismo tiempo el descuido, sin negar la existencia de estructuras y de problemas que transversalizan y que la mismo tiempo agobian a nuestras poblaciones".

 

América Latina, Desigual y Descentrada

Al iniciar su exposición, Hopenhayn agradeció las palabras del Profesor Ossa y señaló lo que sería la característica principal de su exposición: Dos visiones; una, más "cepalina" y conectada con preocupaciones sociales, cercana a la discusión de política públicas; y una segunda mirada que buscaba interpelar a la propia ciencia social "colocando algunas tensiones, conflictos y contradicciones que creo que hoy día nos atraviesa en esta fase de modernización que estamos viviendo", señaló.

Así, en la primera parte de su informe reseñó algunas características sociodemográficas que sirven para ejemplificar lo que es hoy nuestra América latina: la región más desigual del mundo en cuanto a concentración de ingresos (una tendencia regresiva que se exacerbó durante la última década), hecho que se agudiza cuando se analiza esta cifra en tramos erarios y se cruza con otros indicadores, como la educación.

Igualmente, el prof. Hopenhayn analizó los diversos métodos que se están usando en la ciencia social actual para analizar estos fenómenos y sus efectos, y cómo mitigarles: El enfoque estructural que busca intervenir sobre la heterogeneidad productiva, el enfoque de capacidades que busca intervenir sobre el sistema educativo; el enfoque de ciclo de vida que intenta intervenir sobre los eslabonamientos temporales; un enfoque espacial que pretende intervenir sobre la brecha rural-urbana y enfoque adscriptivo que ambiciona intervenir sobre desigualdades raciales y de género.

Al mismo tiempo, reseñó en su alocución algunos "resortes" o métodos de solución que se proponen y/o utilizan para intentar dar respuesta a las problemáticas: El crecimiento económico como resorte privilegiado (políticas económicas, financieras, comerciales); la distribución de activos y recursos como resorte privilegiado (políticas sociales y tributación) y la eficiencia y eficacia en asignación y uso de recursos como resorte privilegiado (gasto social, gestión social, monitoreo y evaluación).

Igualmente reseñó algunas lógicas que estarían utilizándose actualmente al producir o escoger una u otra política pública: sectorial, transversal o territorial; que la mismo tiempo estarían cruzados por Ejes: Estado (Intervención de arriba-abajo); Sociedad-comunidad (Autogestión, intervención horizontal) y Mercado (Autorregulación, agentes individuales) y por mecanismos: transferencias (alivio a la pobreza), dotación de activos (capital humano) y empoderamiento (adscripción, capital social).

No obstante, todos estos métodos de solución y/o análisis, Hopenhayn destacó las crisis o "descentramientos" de nuestro continente; en 4 áreas principales: la ciudadanía, política, cultura y trabajo; que se vivencian y hacen carne en diversas problemáticas que vivimos cotidianamente.

Entre éstas: A nivel ciudadano: la asincronía entre derechos civiles y políticos vs. derechos económicos y sociales; el lugar difuso del poder, la rearticulación público-privado. A nivel político el desplazamiento de lo político por lo cultural en el campo de conflictos y el  descentramiento desde el eje control/emancipación al eje normalización/individuación y el paso desde un Estado propietario/soberano a un Estado subsidiario/regulador.

A nivel cultural el paso de una cultura de masas a la cultura de públicos y el paso de la jerarquización cultural a la reivindicación de la cultura popular.

Y a nivel de trabajo, la crisis de éste como eje de integración, ciudadanía, reconocimiento, el  paso de lo privado a lo público y el paso de la centralidad del trabajo a la centralidad del consumo (del sujeto productor al sujeto consumidor).

Así, y al concluir su alocución,  definió lo que para él son las asincronías vitales actualmente: la asincronía entre consumo simbólico y consumo material, la asincronía entre autonomía moral y heteronomía material, la asincronía entre acceso a información y acceso a poder, la asincronía entre extatización del presente y capitalización para el futuro y la sincronía educación-empleo.

logo icei

Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI

Prof. Lorena Antezana, Directora de Postgrado ICEI
Martín Hopenhayn, Investigador CEPAL
Compartir:
https://uchile.cl/c40872
Copiar