Ir al contenido
Universidad de Chile

Organizado en conjunto con la VEXCOM de la U. de Chile

ICEI de la U. de Chile realiza Conferencia Internacional Comunicación y Cultura Popular

ICEI realiza Conferencia Internacional Comunicación y Cultura Popular

El encuentro, que se realizó entre los días 3 y 5 de septiembre, fue inaugurado con clase magistral de Pablo Alabarces, titulada "Pospopulares, subalternas y desplazadas: las culturas populares después de la hibridación".

Compartir:

Ximena Poo durante su discurso de inauguración.El martes 3 de septiembre se dio inicio, con una colorida puesta en escena que incluyó chinchineros, cueca y otros, a la conferencia internacional "Comunicación y Cultura Popular en América Latina y el Caribe". El encuentro, inaugurado en la Casa Central de la Universidad de Chile, fue organizado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, el Instituto de la Comunicación e Imagen, el Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía, el Centro de Investigación en Artes y Humanidades de la Universidad Mayor, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y apoyado por Fondecyt.

Durante la cita inaugural, Ximena Póo, Directora de Extensión de nuestra Casa de Estudios, recordó el grito de Córdoba, o reforma universitaria de Argentina, movimiento que a principios del siglo XX buscó abrir y democratizar las instituciones del país vecino: "Felicitamos así este encuentro en que compartirán reflexiones, experiencias, acciones y propuestas para una academia más comprometida con la sociedad, lo que significa espacios universitarios como este más liados con el devenir", señaló.

De igual forma, María Eugenia Domínguez, subdirectora del ICEI, indicó que le parecía un programa riquísimo para discutir el foco de lo popular "y ocurre en un momento que es tremendamente importante para debatir sobre este tema. En septiembre, que es el mes de la construcción y resistencia para los pueblos chilenos, además del aniversario del 11 de septiembre. Los dejamos invitados a compartir estos conocimientos y prácticas, que contribuyan a identificar, analizar y revertir la manera en que se ha desconocido hasta hoy a los otros populares, con el fin de que podamos encontrar elementos que permitirán avanzar en la generación de un pensamiento crítico que haga una relectura del pasado", comentó.

Chiara Sáez, académica organizadora del encuentro, agradeció a las instituciones involucradas y dijo que la conferencia cumple un anhelo académico, personal y político: "Ese anhelo es volver a traer la reflexión sobre la cultura popular a la universidad, en clave de transformación social y no sólo como un patrimonio estanco y fijo en el tiempo al cual se echa mano en las fiestas nacionales. Por esta razón tiene mucho simbolismo para nosotros realizar esta conferencia en la Casa Central de la Universidad de Chile, donde se realizó el Primer Congreso Nacional de Poetas y Cantores Populares de Chile, el año 1954", aseveró.

¿Quién representa a los subalternes?

Posteriormente, Pablo Alabarces, sociólogo argentino y académico de la Universidad de Buenos Aires, dictó la clase magistral “Pospopulares, subalternas y desplazadas: las culturas populares después de la hibridación”.  A través de la charla, Alabarces pretende pensar y reflexionar "sobre la sociedad democrática que queremos".

Mediante el análisis de recursos audiovisuales, como son las películas (Rapsodia Bohemia y El Ángel) y series biográficas (Apache, la biografía seriada de Carlos Tévez), el investigador propuso algunas preguntas sobre la cultura popular.

"El género de las biopic -material audiovisual biográfico de personas reales- es exitosísimo y no sólo como género hollywoodense, también como género latinoamericano. Una clave fundamental del género es que desafía a los espectadores a comparar la autenticidad de lo actuado con la realidad. El principio que organiza lo narrado es entonces el de lo real, no el de lo verosímil, esto desata el chequeo de datos de los espectadores a través de Google", comentó.

¿Por qué, qué narran las biopic? "Básicamente, narran un modelo de éxito, superación personal, ascenso social. Lo que siempre supimos, pero con el modelo de lo único, de lo excepcional, de lo irrepetible. El triunfo del ídolo de masas es el triunfo del individuo excepcional que oculta toda relación social, económica, material, que lo constituye en tanto que persona social. Por ejemplo, el ocultamiento de lo político. En toda la película no se nombra al personaje central de esos años que es Margaret Thacher", indicó.   

Otro caso en tanto es el de la película El Ángel, un filme que cuenta la historia de un criminal, específicamente once meses de la vida de Carlos Robledo Puch, el mayor asesino serial de Argentina: "por lo que no puede proponerse como figura modélica. En suma se trata de un infame, en el sentido que le da Foucault en 1973. Los locos, criminales, vidas que permanecen ocultas y que es preciso que un haz de luz, durante al menos un instante, se pose sobre ellas. Es el poder la que se poza sobre esa luz", dijo.

Para el académico, esta última película muestra unos tomas que plantean desplazamientos interesantes entre las transformaciones continuas en la cultura de masas y la cultura popular, además de suponer que el delito puede ser entendido como arte también se podría entender el arte como delito.      

Asimismo, "El Apache existe como vida pública, no como vida oculta. Existe como jugador de fútbol, vida modélica y consagrada, nunca como infame. En la serie, Tevez inaugura cada capítulo con la trampa autobiográfica de su locución diciendo frases como Uyy, ¡qué mal que la pasábamos! Pero si uno se cuidaba y no se metía en nada raro, podía llegar a jugador de fútbol consagrado como yo. El apache es otra muestra del cine global de la miseria. Entonces, ¿quién narra a los subalternos? Porque Tevez ya no es la voz de la subalternidad", comentó. 

Los subalternos, de acuerdo a Alabarces, son sometidos a la tutela enunciativa: "Los pobrecitos subalternos son tutelados por un enunciador capacitado: Blanco, urbano, muchas veces bien intencionado, que nos permite escuchar esa voz que nos había permanecido velada. Entonces, me pregunto: ¿existe lo popular fuera del gesto que lo suprime?", sentenció. 

La conferencia internacional "Comunicación y Cultura Popular en América Latina y el Caribe", contó con una serie de actividades y clases magistrales abiertas que se realizaron en varios puntos de la capital, entre ellos, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Facultad de Ciencias Sociales y la Universidad Abierta de Recoleta.

logo icei

Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI

Compartir:
https://uchile.cl/c157569
Copiar