Ir al contenido
Universidad de Chile

Obra colaborativa que contó con los trabajos de ocho periodistas titulados de la U. de Chile

"Corresponsales bajo dictadura. (Chile 1973-1990)" se lanza con éxito de asistentes en FILSA 2018

"Corresponsales bajo dictadura. (Chile 1973-1990)" se lanza en FILSA

La actividad, que fue moderada por Julio Sau, Gerente General de Fondo de Cultura Económica, contó con la participación y comentarios de Orlando Milesi, periodista y coordinador del libro; María Olivia Monckeberg, profesora y ex directora del ICEI, Premio Nacional del Periodismo 2009; y Julio Wright, periodista y presidente de la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional en Chile.

Compartir:

Este lunes 5 de noviembre, en la 38° Feria Internacional del Libro de Santiago, se realizó el lanzamiento del libro “Corresponsales bajo dictadura. (Chile 1973-1990)”, obra colectiva editada por Orlando Milesi que reúne el trabajo de 17 periodistas chilenos que trabajaban para medios internacionales durante el régimen de Augusto Pinochet. Entre ellos figuran ocho titulados periodistas la Universidad de Chile: Irene Geis, Eva Vergara, Enrique Fernández, Carlos Dorat, Omar Sepúlveda, Eduardo Gallardo, Federico Quilodrán y Gustavo González R. Este último, además, exdirector de la Escuela de Periodismo.

El libro, que según sus autores viene a llenar un vacío en la reconstrucción del papel cumplido por la prensa internacional para difundir al mundo la verdad de lo que ocurría en Chile, fue presentado por Orlando Milesi, periodista y coordinador del libro; María Olivia Monckeberg, ex directora del ICEI y Premio Nacional del Periodismo 2009; y Julio Wright, periodista chileno y presidente de la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional en Chile. La actividad fue moderada por Julio Sau, Gerente General de Fondo de Cultura Económica, editorial a cargo de la publicación del texto.

Con una Sala Camilo Mori repleta de asistentes, el texto fue comentado por sus presentadores, quienes destacaron varias aristas en su estilo, así como el aporte que entrega al país en materia de memoria y Derechos Humanos. La profesora del ICEI, María Olivia Mönckeberg, quien fue la primera en hablar durante la cita, comentó: “En los distintos capítulos que forman este libro, uno se encuentra con testimonios e historias vividas en primera persona, relatos que dan cuenta de lo que ocurría detrás de las noticias enviadas a los diferentes países del mundo. Y también con episodios inéditos que dan forma a un cuadro multifacético que recuerdan escenas de la dictadura. Percibo este libro como un aporte realmente particular, que reconstruye memoria a través de sutiles palabras evocadoras”.

Por su parte, Julio Wright aseguró que esta obra “se trata de un libro con grandes relatos del mundo del periodismo, que nos sitúa en un periodo negro de nuestra historia. Es un libro escrito nuestras maestras y maestros del periodismo, que nos enseñaron, además de redactar la información –también llamada cable-, aquellos valores que nunca deben faltar en un periodista. Nuestros colegas ya escribieron la historia. Ya dejaron inscrito para la posteridad sus vivencias. Corresponde a nosotros ahora difundir este libro para que nunca se olvide la experiencia de nuestros maestros y maestras.

Orlando Milesi, coordinador de la obra, comentó finalmente que “con este libro aspiramos a contribuir a la historia de Chile, a una memoria activa, que lleve un objetivo común de aprendizaje y que ayude a no cometer los mismos errores. Aspiramos contribuir al término de la falta de verdad y memoria, pero no la que se cuenta oficialmente, sino a la coral. Recordamos a todos los corresponsales que vinieron de todas partes de Chile para contar honestamente lo que aquí sucedía. Muchos de ellos fueron insultados, exiliados, asesinados. Pero esa es otra historia que todavía está por contarse. Muchas gracias".

En sus 250 páginas, “Corresponsales bajo dictadura. (Chile 1973-1990)” recoge testimonios de arrestos arbitrarios, expulsiones, hostigamientos, censuras, ataques físicos y amedrentamientos contra corresponsales de medios internacionales, así como cierres de corresponsalías tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La obra consigna además el primer acto criminal contra la prensa extranjera tuvo lugar el 29 de junio de 1973, durante el “tanquetazo”, con el asesinato a mansalva en las cercanías de La Moneda del camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen, cuya cámara, una vez muerto, continuó filmando para grabar al militar que le disparó.

De este modo, en este libro, se retrata la compleja y riesgosa labor de los corresponsales en nuestro país en tiempos de dictadura, quienes se dedicaron a difundir al exterior los hechos vedados al conocimiento de los chilenos. De este trabajo se destacan las coberturas de las denuncias de asesinatos y desapariciones forzadas, la represión masiva contra las protestas populares, las entrevistas a líderes sociales y políticos de oposición, o cubrir las ruedas de prensa clandestinas de partidos ilegalizados o grupos insurgentes como el Frente Patriótico Manuel Rodríguez o el MIR.

logo icei

Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI

Compartir:
https://uchile.cl/c148762
Copiar