Ir al contenido
Universidad de Chile

Sobre la infancia en la literatura y el cine chilenos

Académica Catalina Donoso ganó concurso Fondecyt de Iniciación 2012

Académica Catalina Donoso ganó concurso Fondecyt de Iniciación 2012

El proyecto de investigación se extenderá por los próximos dos años. De esta manera, la investigadora del ICEI, la primera en acceder a un fondo de Iniciación en la historia del ICEI, pretende extraer una completa radiografía acerca de la construcción de la figura infantil realizada por diversos exponentes del cine y la literatura.

Catalina Donoso tiene una larga relación con el concepto de infancia. Sus tesis conducentes a obtener los grados de magíster y doctorado versaban sobre la cinematografía vinculada a la niñez en Latinoamérica, y el concepto se torna aún más omnipresente a lo largo de su vida si consideramos que ha publicado dos libros de literatura infantil y participó en una compañía de producción teatral dirigida niñas y niños. Muchas de las inquietudes personales simplemente brotan de manera natural. "No sé como llegué a este tema de la infancia para trabajar en mi tesis doctoral. Es un tema con el que me he vinculado desde mucho antes de lo académico", dice la profesora e investigadora Donoso, ganadora de un fondo Fondecyt de Iniciación por su proyecto "Hogar y Vagabundeo. Estrategias Narrativas de Representación de la Infancia en la Novela y el Cine Chileno Contemporáneos".

El grado de desarrollo de un país se mide en función del trato que brinda a las niñas y niños nacidos en su suelo, máxime cuando, pese a ser sujetos de derecho, son siempre los más vulnerables. Su derecho a desarrollarse de manera integral en un entorno libre de violencia y de obligaciones productivas, fuertemente vinculados a tener educación y salud de calidad, está consagrado por ley. Y si bien Chile tiene indicadores algo más presentables que el resto de América Latina, también es sabido que el cuadro local está a kilómetros de distancia de la que se observa en países conscientes y respetuosos de estos derechos. El cine y la literatura, expresiones que se construyen con elementos de la realidad, aun cuando sean pergeñadas en el terreno de la ficción, son siempre interesantes instrumentos para medir la valorización cultural de la infancia y analizar la conceptualización social que tenemos de ella.

"Me llamaba la atención que en las películas latinoamericanas que abordaban temas sociales siempre aparecían niños involucrados. Mi tesis doctoral trató sobe la infancia marginal en el cine, pero esta nueva investigación se ampliará a la infancia de la clase media y abarcará también la creación literaria. Siempre me ha provocado inquietud y curiosidad el por qué aparecen esas figuras infantiles y cómo han estado representadas en el cine y en la literatura", agrega.

"Una de las matrices del planteamiento de la tesis es enfatizar la infancia como una construcción cultural. Lo que llamamos ‘infancia' no siempre se consideró así como lo consideramos hoy. Y es una imagen recurrente. Es un diagnóstico, una lectura de la sociedad en cierto contexto. En este caso específico es el Chile postdictadura. ‘Hogar y Vagabundeo' establece una línea de análisis tiene que ver con la construcción de espacios: niños en espacios cerrados como la casa, el reformatorio, versus los niños en las calles por carencias o el niño que sale, recorre y busca algo allá afuera. Y con esas variables espaciales quiero trasladar la lectura de lo estático versus lo móvil, el control versus la libertad", afirma Catalina Donoso.

Su tesis doctoral tomó seis películas como objeto de estudio: "Los Olvidados", de Luis Buñuel, "Tire Dié", del argentino Fernando Birri; "Valparaíso Mi Amor", de Aldo Francia; "Largo viaje" de Patricio Kaulen; y finalmente "Crónica de un Niño Solo", de Leonardo Favio. "Todas son películas realizadas en un periodo acotado que comprende las décadas del '50 y '60. Ahora vamos por más: vamos a abordar películas y además novelas chilenas más contemporáneas y establecer un diálogo entre ambas manifestaciones del arte. De momento tengo el documental "El Eco de las Canciones" de Antonia Rossi, "Mami te Amo" de Elisa Eliash y "Perro Muerto" de Camilo Becerra. En el género de novela tengo "Formas de Volver a Casa" de Alejandro Zambra, "Camanchaca" de Diego Zúñiga y "El Hacedor de Camas", la primera de Alejandra Moffat", sostiene Catalina Donoso.

Lo importante es que, con toda seguridad, el material no se limitará sólo a estas obras seleccionadas en primera instancia: "Es normal que surjan otras obras en el transcurso de esta investigación de dos años. Creo que van a faltar cosas de los últimos diez años, y lo que he reunido hasta ahora es de los últimos cinco. Precisamente la idea es pesquisar esas obras que abordan la infancia en Chile".

Junto con expresar su satisfacción por la noticia, Catalina Donoso afirma que este logro ha sido la culminación de un proceso no exento de dificultades, especialmente en el aspecto técnico. "Es cierto que mis investigaciones anteriores me ayudaron a tener algo más elaborado en cuanto a la fundamentación y el marco teórico, pero el formato de presentación y postulación del proyecto es bien complejo pues está pensado para investigaciones en ciencias exactas, no para las Humanidades, Artes o áreas de las Ciencias Sociales, las que no calzan dentro de este modelo", concluye.