Ir al contenido
Universidad de Chile

Realizada por el profesor del ICEI Hans Mülchi

Canal 13 estrena serie documental "Calafate: Zoológicos Humanos"

Canal 13 estrena serie documental "Calafate: Zoológicos Humanos"

La estación televisiva la exhibirá al público en su señal abierta. La producción, alabada por la crítica y galardornada en FIDOCS 2011, relata las circunstancias en que se dio esta extraña y aberrante forma de "exportación" de nativos americanos a Europa.

A partir de este domingo 17 de junio a las 16:00 horas, por la señal abierta de Canal 13, los televidentes podrán conocer más acerca de uno de los episodios más desconocidos y esperpénticos de la historia de Chile: el secuestro, avalado por el Estado, de un número indeterminado de nativos patagónicos, fueguinos y mapuche, en las postrimerías del Siglo XIX, para exhibirlos como animales exóticos en diversas ferias itinerantes y exposiciones llevadas a cabo en varias ciudades de Europa. Allí muchos de ellos encontraron finalmente la muerte a causa del maltrato y las enfermedades.

Este hecho fue magistralmente retratado en "Calafate: Zoológicos Humanos", nombre de esta conmovedora serie documental realizada por Hans Mülchi, profesor del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI). La producción viene a profundizar y extender en detalle los hechos narrados en el documental del mismo nombre, estrenado a fines de 2010, a su vez inspirado en una investigación de los historiadores Christian Báez y Peter Mason: "Zoológicos humanos. Fotografías de fueguinos y mapuches en el 'Jardín de Aclimatación de París'(2006)".

En tres capítulos de 52 minutos cada uno, Hans Mülchi indaga sobre el ominoso periplo que incluyó las ciudades de Roma, Lyon, Paris, Londres, Bruselas, Hamburgo, Berlín y Zürich; da cuenta de los tratos crueles y degradantes que debieron sufrir los selk'nams, tehuelches y kawésqars una vez capturados por los europeos y retrata las penurias del viaje trasatlántico. También destaca el papel que le cupo a las autoridades chilenas de la época, cuya aquiescencia posibilitó esta "aberración", a decir del profesor y licenciado en Historia Hans Mülchi, producida en un contexto de exterminio de pueblos originarios y auge colonial de las potencias europeas.

"Hay cosas en esta serie documental que no están en la película hecha para la sala de cine", avisa el profesor Mülchi. "Después de todo el viaje que hicimos por el sur de Chile, el sur de Argentina y Europa, teníamos más de cien horas de material. Por eso nos propusimos incluir el paso de unos mapuche en Francia en 1883, los que tuvieron bastante más suerte que los otros envíos humanos pues no se los llevaron por la fuerza, pero sí engañados, y al menos pudieron volver a su comunidad", sostiene el profesor Mülchi. Y agrega: "Descubrimos que estos mapuche fueron, por así decirlo, 'rescatados' por el Rey de la Araucanía, Orèlie Atoine, quien dijo que los llevaría a pasear, aunque en realidad los llevó hasta una renombrada cafetería parisina. Cuando fuimos a la comunidad mapuche de Quidico (al norte de Tirúa, VIII Región), nos encontramos con una machi que recordaba la historia que, a la edad de ocho años, escuchó de boca de su abuela, que también era machi. Incluso la reconoció en una fotografía".

El destino de los nativos "exportados"

La suerte de los nativos patagónicos fue bastante más trágica, debido a la variedad de padecimientos que les tocó vivir apenas fueron capturados, según recuerda el profesor Mülchi, ya que "algunos murieron en el viaje, y ya estando en Europa fueron muy maltratados". En la capital francesa, el primer grupo fue obligado a permanecer en el Jardín de Aclimatación de Paris en 1881; otro grupo, en tanto, fue exhibido con motivo de la Feria Universal de Paris de 1889, encuentro que, irónicamente, tenía por objetivo celebrar el centenario de la Revolución Francesa (cuyos valores eran Libertad, Igualdad y Fraternidad) y resaltar los significativos avances tecnológicos y científicos logrados por Occidente luego de la Revolución Industrial.

De igual modo, esta exposición de "seres exóticos" se proponía contrastar la civilización europea con la barbarie propia de los pueblos originarios de otros continentes, consagrando así el principio de la supremacía racial caucásica. El protagonista de la historia es "Calafate", quien fue incluido en un grupo que viajó a Europa en 1889, y que logró sobrevivir y volver a su tierra ya siendo un adulto.

"Allí fueron obligados a comer carne cruda, pues al feriante (Maurice Maitre) se le ocurrió presentarlos como caníbales. También contrajeron enfermedades como sarampión y viruela", añade Hans Mülchi. Los forenses europeos que colaboraron con la realización de este documental hallaron -tras periciar exhaustivamente los restos- evidencia de enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, situación que vendría a verificar la ocurrencia de abusos sexuales.

Todos son hechos conocidos por los descendientes de quienes pertenecieron a estas etnias, algunas de ellas ya extintas, y que en conjunto suman una herida lacerante de las tantas que han marcado la relación entre el Estado de Chile y sus pueblos originarios, a los que, aún hoy, no se les ha otorgado reconocimiento constitucional. En 2008, el equipo investigador -integrado por el profesor Mülchi, Christian Báez y Peter Mason- dio con los restos de cinco miembros de la comunidad kawésqar en un Departamento de Antropología de la Universidad de Zürich. Las osamentas fueron retornadas a Chile el 12 de enero de 2010, pocas semanas antes del terremoto, luego de intensas gestiones.

Por ello es que uno de los elementos más controvertido de esta serie documental es la actuación de las autoridades chilenas de la época, especialmente aquellas que ejercieron sus funciones durante la presidencia de Aníbal Pinto.

"En 1879, el canciller de la época, José Alfonso, fue quien visó la ‘traslación' de estas personas a solicitud del embajador del Imperio Alemán y una comunidad científica berlinesa. Se disfrazó esto como un acto científico: les hacían mediciones del cráneo, de otros miembros del cuerpo... Tenían un especial interés por medir sus genitales", indica el profesor Hans Mülchi, quien aporta otro dato interesante a ver en esa serie documental: "Me llama poderosamente la atención el actuar negligente y poco eficiente de las autoridades actuales para gestionar el traslado de todos los restos. En un comienzo pensé que los suizos pondrían más obstáculos, pero fue todo al revés: allá se portaron súper respetuosos, mientras que aquí han mostrado algo de desidia, acaso por todas las connotaciones que esto tiene en medio de la discusión por los pueblos originarios". Desinterés que no muestran la audiencia y la crítica, por cuanto la película recibió el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine Documental de Santiago 2011 (FIDOCS).

"La otra vez la exhibimos en un colegio de Maipú y los jóvenes, de primero y segundo año medio, quedaron muy sorprendidos por la película. Se compenetraron con el relato, lo que demuestra que existe una carencia de material que dé a conocer hechos de la historia que han permanecido ocultos por mucho tiempo", concluye.