Ir al contenido
Universidad de Chile

Encuentro “La reinvención de las artes y el patrimonio a través de la pantalla”

ICEI abordó complejidades y posibilidades que ofrece la digitalización a las instituciones culturales en foro abierto por el Día del Patrimonio 2021

ICEI dialogó con instituciones culturales en Día del Patrimonio 2021

La actividad contó con la participación de Luis Horta, coordinador Cineteca de la Universidad de Chile; Rosabetty Muñoz, poeta y mediadora cultural de Chiloé; Constanza Tapia, encargada de Escuela Sarañani, Fundación Altiplano, Arica; Ricardo Rodríguez, director de Festivales Arica Barroca y Arica Nativa, Fundación Altiplano, Arica; y Esteban Torres, Jefe de Educación Museo Violeta Parra.

El viernes 28 de mayo se realizó el foro abierto La reinvención de las artes y el patrimonio a través de la pantalla, encuentro organizado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones del Instituto de la Comunicación e Imagen en celebración del Día del Patrimonio 2021. El evento fue transmitido en la cuenta de Facebook y el canal de YouTube del ICEI, y contó con la participación de distintas organizaciones vinculadas a las artes y el patrimonio que desde el estallido social, y durante el confinamiento producto de la pandemia, han debido trasladar sus actividades y vínculo con el medio a las pantallas.

En la ocasión estuvo participando Luis Horta, coordinador Cineteca de la Universidad de Chile y académico Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile; Rosabetty Muñoz, poeta, Premio Pablo Neruda (2000), Premio Altazor de las Artes Nacionales (2013) y mediadora cultural de Chiloé; Constanza Tapia, encargada de Escuela Sarañani, Fundación Altiplano, Arica; Ricardo Rodríguez, director de Festivales Arica Barroca y Arica Nativa, Fundación Altiplano, Arica; y Esteban Torres, Jefe de Educación, Mediación y Audiencias del Museo Violeta Parra.

El encuentro fue moderado por Claudia Villagrán, académica del Instituto, Doctora en Estudios Latinoamericanos y Maestra en Estudios Políticos y Sociales, ambos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ex editora del programa radiofónico “Desde los Orígenes” (difusión de la diversidad cultural de los pueblos indígenas en Radio U. de Chile).

Complejidades y posibilidades que ofrece la digitalización

Ante la pregunta de lo más complejo de resolver luego del inicio de la pandemia, Ricardo Rodríguez indicó que estaban a dos meses de iniciar el Festival Arica Barroca, evento que es bastante presencial: “lo que complejizó el encuentro porque ya estaba todo listo. Sin embargo, tomamos la decisión de digitalizarlo completo sin afectar su formato. Esa decisión, que mirándolo ahora fue muy acelerada, fue la que nos permitió tener un norte claro y los desafíos que habían hacia adelante”, señaló, y complementó que “lo más complejo fue la alfabetización digital del equipo. No obstante,  el componente virtual aumentó de forma importante nuestra participación en otros territorios que antes era muy complejo que se diera”.

Constanza Tapia, encargada de Escuela Sarañani, de Fundación Altiplano, estuvo de acuerdo con Ricardo sobre la principal dificultad para llevar a cabo el encuentro: “pero vimos cómo fueron obteniendo confianza en lo digital y cómo ya es un aprendizaje absolutamente adquirido por las comunidades”, comentó.

En tanto, Rossabetty Muñoz, poeta y profesora, afirmó que ha sido muy crítica sobre la inserción de la tecnología en la cultura y la educación: “Cuando vino la pandemia me asusté. Las clases que hice con la gente en Chiloé fueron complejas, porque no tienen conexión. Encontrarse con este mundo detenido, de presente perpetuo, fue complejo. Yo hice un taller donde lo que se intentó fue construir una mesa donde se pudiera compartir datos de películas, series, de lecturas, en este presente nuevo. Hay localidades en que esto ha sido muy fuerte, por ejemplo, las comunidades pequeñas de la isla donde uno está muy acostumbrado a compartir mucho con los otros en la calle. Todo eso ha sido cortado. Pero, por otro lado, la digitalización posibilita el encuentro con otros espacios que de otra forma sería imposible”.

Para Esteban Torres, Jefe de Educación, Mediación y Audiencias del Museo Violeta Parra, comentó que producto de las manifestaciones que se dieron en Plaza de la Dignidad, en 2019, se produjeron tres incendios en la institución: “para resguardad la seguridad de los trabajadores y públicos, además de la colección, tuvimos que migrar e instalarnos físicamente en otros lugares para desarrollar actividades con las comunidades. Luego vino la pandemia y se decidió traspasar toda la programación de educación y extensión al formato virtual, utilizando plataformas de streaming para realizar conciertos, ciclos de cine, talleres, entre otras, a este formato”, afirmó.

Precariedad cultural

Luis Horta, coordinador Cineteca de la Universidad de Chile y académico del ICEI, dijo que la pandemia ha desnudado la precariedad de las instituciones culturales del país. Asimismo, la pandemia “nos pilló en una situación particular. La Cineteca desde el año 2010 viene digitalizando su patrimonio, logrando pasar al digital más de 400 películas hasta este año. Entonces, hemos podido responder luego del inicio de la pandemia de forma buena por el trabajo previo. No obstante, varias de estas líneas de acción se vieron trastocadas por la falta de recursos”, indicó. Uno de los desafíos, agregó Horta, “más que trasladar nuestra experiencia presencial a la virtualidad hemos intentado hacer algo totalmente distinto, que es repensar la virtualidad en términos discursivos y generar a partir de eso políticas de acción que hemos tratado de hacer desde dentro de las comunidades”.