Ir al contenido
Universidad de Chile

Análisis en la Jornada de Derecho a la Comunicación y Democracia del Programa de Libertad de Expresión del ICEI

La crisis de la concentración de las comunicaciones y el desafío de la democratización de la información a 40 años del Informe McBride

La democratización de la información a 40 años del Informe McBride

En la conversación transmitida por las redes sociales de ICEI, se creó un espacio de reflexión y análisis con respecto al documento publicado por UNESCO en 1980 acerca de un Nuevo Orden Comunicacional y su vigencia con el proceso constituyente chileno.

Este miércoles 2 de diciembre, el Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile llevó a cabo la Jornada de “Derecho a la Comunicación y Democracia: A 40 años del informe Mc Bride". La actividad contó con la participación del ex director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, Gustavo González; la directora de Radio y Televisión pública argentina, Cynthia Ottaviano y el académico de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra, quienes conversaron en torno al documento redactado a finales de los años 70’s por una comisión internacional liderada por el irlandés Sean McBride, y la contingencia de sus propuestas con miras a la redacción de una nueva Carta Magna en nuestro país.

Sean McBride, quien fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1974, fue nombrado por la UNESCO como Presidente de la Comisión Internacional que desarrolló un estudio sobre los problemas de la comunicación del mundo en 1977 desde una perspectiva histórica, política y social, solicitando un nuevo papel de los medios de comunicación que se centrara en la ayuda al desarrollo de los países más desfavorecidos.

Al respecto, Gustavo González comenzó el análisis abordando la vigencia del documento: “Hay elementos, tanto del informe en sí como del contexto en el que fue generado, que mantiene plena vigencia, porque gran parte de los temas centrales del Informe McBride son una apelación a la solidaridad internacional y un llamado a la responsabilidad de los actores sociales de los gobiernos por democratizar las comunicaciones” declaró.

Asimismo, el ex docente de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, extrapoló la importancia del Informe McBride a la discusión constitucional que se aproxima en 2021: “Estas cuatro décadas han sido un camino de altos, bajos y nuevos desafíos (…) y hoy está la posibilidad de insertar toda esta problemática en el ámbito del debate que se avecina para la elaboración de una nueva constitución, por lo que es importante que las generaciones jóvenes se familiaricen con este informe” sostuvo el académico.

Posteriormente, la investigadora y escritora argentina, Cynthia Ottaviano explicó la crisis comunicacional desde un punto de vista pedagógico de los medios de comunicación: “Se puede hablar de la crisis de la concentración comunicacional sobre todo por las pedagogías de la comunicación ultra mercantilizadas, machistas, clasistas, racistas, etnicistas y estéticas. No se trata solo de observar la economía política de los medios, sino también de las pedagogías de exclusión que se han propuesto desde esa concentración comunicacional”

En la misma línea, Ottaviano repasó los postulados del Informe McBride y cómo estos exponen los problemas en cuanto a representación y democratización de la información en los medios de comunicación contemporáneos: “Ocurre que (el Informe McBride) desafía el poder instituido y el estatus quo. Viene a decir que la información les pertenece a los pueblos y que los medios de comunicación no representan ni la interculturalidad ni las diversidades, y que estas han sido silenciadas y oprimidas por estas pocas voces que buscan la dominación.”

La Comunicación como una herramienta de lucha por los Derechos Humanos

Acerca de la evolución que se espera en las garantías a los derechos de comunicación e información, el académico de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra, expuso: “Tenemos que avanzar en una visión mucho más amplia y más política. Hay que reivindicar que la comunicación no es un problema de acceso, de conectividad ni de diversidad de contenido, sino de poder y de mando. Pues el derecho a la comunicación es el que nos permite luchar por otros derechos, nombrarlos, reconocerlos, politizarlos y plantearlos en la esfera pública” afirmó el investigador.

Por lo mismo, el académico explicó que es indispensable implementar estos postulados en la sociedad actual: “Es necesario utilizar el dispositivo normativo, es decir, tener reconocido constitucionalmente el derecho a la comunicación, porque va más allá del modelo que nos han impuesto desde una concepción decimonónica de que la mejor ley de prensa es la que no existe.”

Finalmente se hizo un repaso por las políticas latinoamericanas para la garantía del Derecho a la comunicación y la democratización de la información que han llevado países con procesos constituyentes como Venezuela, Bolivia y Ecuador.

El foro virtual, que fue moderado por la académica ICEI y coordinadora del Programa de Libertad de Expresión, Javiera Olivares, puede ser encontrado en todas las redes sociales del ICEI.