Ir al contenido
Universidad de Chile

Presentada en el cuarto Coloquio de Investigación desarrollado en 2020 por la Dirección de Investigación del Instituto

Investigación intentará responder qué hay de universal en la producción audiovisual latinoamericana

Intentarán responder qué hay de universal en producción audiovisual

El proyecto, desarrollado por Lorena Antezana, Claudia Lagos y Eduardo Santa Cruz, académicas/o de nuestro Instituto, junto a Consuelo Ábalos, audiovisualista y profesora de la Universidad Central, tiene carácter internacional, ya que se desarrolla en conjunto con la Universidad de Minas Gerais y en Brasil, Chile, Colombia y México.

Desafíos para el análisis comparado de series de TV en la era del streaming fue el título del cuarto Coloquio de Investigación 2020 que viene desarrollando la Dirección de Investigación del ICEI. La conferencia fue realizada por Lorena Antezana, Claudia Lagos y Eduardo Santa Cruz, académicas/o de nuestro Instituto, junto a Consuelo Ábalos, audiovisualista y profesora de la Universidad Central.

El proyecto tiene un carácter internacional, ya que es una exploración que lidera Simone Rocha, de la Universidad Federal de Minas Gerais, y que en una primera etapa tiene una duración de tres años. La idea original es examinar los cambios en las prácticas de distribución, producción y configuración a través de las cuales se produce la ficción televisiva en el continente americano después del efecto Netflix.

Lorena Antezana señaló que la discusión del tema comenzó el año 2017 con la publicación de un primer libro y organización de encuentros en Chile y Brasil: “En principio tomaremos Brasil, Chile, Colombia y México, para preguntarnos por las series que pasan a tomar un lugar importante en las plataformas de streaming”, indicó.

El instrumento de análisis considera, en principio, cuatro grandes ámbitos: estrategia de comunicabilidad, telenovela/serialidad, televisualidad y síntesis o interpretación hermenéutica, “conceptos tomados de Jesús Martín Barbero”, dijo.

Como pregunta inicial del estudio, la profesora explicó que se basa en buscar si existe un sello que permita la exportación de las producciones latinoamericanas: “Eso nos lleva a preguntarnos por la producción global y en el efecto que producen las plataformas en ellas”.

Para probar esta matriz de investigación, Lorena Antezana explicó que tomaron dos series en el caso de Chile: Ramona y Sitiados. El resto de los países siguieron el mismo ejercicio con programas exitosos a nivel local.  

Producciones iniciales y universalidad de las producciones latinas

En tanto, Claudia Lagos detalló lo que trata cada serie: “Mientras Ramona es una producción del año 2017, que consta de 12 episodios, y cuenta la historia de dos hermanas que emigran del campo chileno a la ciudad escapando de un padre maltratador, Sitiados (2015) está basada en un hecho histórico acaecido en la ciudad de Villarrica, cuando en 1598 se alzó la población indígena”.

De acuerdo con Lagos, los elementos centrales de la narrativa de la serie Sitiados “van por el lado de Isabel como protagonista y quien participa de la intriga principal. El melodrama va por un lugar secundario y que corre paralela a lo central. Luego tenemos a Agustín, quien encarna al héroe. El antagonista es Juan de Salas, quien crea la acción e impide que pasen ciertas cosas.  Además, existe un personaje de narradora omnisciente interpretado por la oralidad de los pueblos originarios”.

En cuanto a la televisualidad inicial e introductoria, “la serie utilizó códigos de grandes producciones mostrando mucho el paisaje y que contrasta con las imágenes cuando los españoles son sitiados por los indígenas”, señaló Consuelo Ábalos.

Según Eduardo Santa Cruz hacer un análisis comparado de producciones latinoamericanas resulta muy complejo. Sin embargo, una de las preguntas que intentará responder la investigación es “¿cuánto y qué hay de universal en la producción audiovisual latinoamericana? Y ¿cuánto y qué hay de manifestación de lo particular (cultura local)?”, sostuvo.