Ir al contenido
Universidad de Chile

En el marco de la semana conmemorativa "50 años de la UP: Imagen, memoria y presente de las luchas de un pueblo"

Académicas ICEI analizaron el rol de la mujer en la sociedad de los tiempos de la UP y cómo sus demandas siguen vigentes en el Chile actual

Académicas ICEI analizaron el rol de la mujer en la sociedad de la UP

Las profesoras Loreto Rebolledo, Carolina Muñoz, Lorena Antezana, Claudia Bossay y María Paz Peirano conversaron junto a Claudia Lagos acerca de los hitos históricos que marcaron el avance político de la mujer en la segunda mitad del Siglo XX, y cómo se desarrollaron en el ámbito de la investigación, la comunicación y la realización audiovisual.

Con el objetivo de analizar el presente feminista en Chile desde una mirada histórica, crítica y con énfasis en la importancia de la memoria, este miércoles 9 de septiembre el Instituto de la Comunicación e Imagen llevó a cabo el conversatorio “Mujeres a 50 años de la UP: reflexiones desde la comunicación y la imagen”, que contó con la moderación de la profesora Claudia Lagos, editora de la Revista Comunicación y Medios del ICEI, y que se enmarcó en la semana conmemorativa organizada por el Instituto “50 años de la UP: Imagen, memoria y presente de las luchas de un pueblo”.

El encuentro, que fue presentado por el profesor Carlos Ossa, Director de Investigación del ICEI, contó con la participación de la Directora del Instituto, profesora Loreto Rebolledo; la directora de Género, Diversidades e Inclusión del ICEI, profesora Carolina Muñoz; la profesora Lorena Antezana, experta en análisis de televisión, comunicación y género; la profesora Claudia Bossay, especializada en estudios de audiencias cinematográficas históricas y el rol de mujeres; y la académica María Paz Peirano, Doctora en Antropología Social en la Universidad de Kent, Reino Unido, y Antropóloga Social de la Universidad de Chile.

El conversatorio, que fue transmitido en vivo de manera conjunta por el Canal de YouTube y Facebook Live del ICEI, fue iniciado por la académica Claudia Lagos citando un texto elaborado por profesor ICEI, Eduardo Santa Cruz, a propósito de los 30 años del golpe militar en Chile en 2003, en donde reflexionó acerca de la memoria y sus diversas aristas. Tras ello, fue el turno de la profesora Loreto Rebolledo, quien analizó el panorama general sobre el rol de las mujeres y el feminismo entre fines de los 60’s e inicios de los 70’s.

“En los 70’s hubo una serie de medidas renovadoras, como la Reforma Agraria, la Reforma Universitaria, y previamente la puesta en marcha del Programa de Planificación Familiar, lo cual de alguna manera separó la sexualidad de la reproducción, siendo un hito sumamente importante. Pero si una tuviera que resumir la situación de las mujeres en este contexto, es una tensión entre tradición y modernidad: Tradición que tiene que ver con el rol de esposa-madre, con el hombre entendido como proveedor en el marco de una familia industrial; y por otro lado, una visión más moderna que tiene que ver con recuperar parte de lo que había sido reivindicado antes, pero bajo el contexto de la emergencia del feminismo en países del primer mundo”, afirmó la académica, cofundadora del programa y Centro de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Para la profesora, en ese sentido es importante tomar en cuenta que en esta tensión jugó un papel importante el nivel educativo y las diferencias socioeconómicas en la sociedad chilena. “Si bien hoy en día sigue habiendo desigualdades tremendas, en ese tiempo la pobreza era mucho mayor y había una cantidad importante de mujeres que no tenía acceso ni siquiera a la educación. (…) La cantidad de universitarios y universitarias era muy poca en esa época, pues menos del 10% de personas entre 20 y 24 años tenía esa posibilidad. Era una elite, y dentro de esa elite encontrábamos a las mujeres con una visión mucho más moderna y con una apuesta por la realización personal, de participación en la política y las comunicaciones, y de ocupar espacios que hasta ese momento les habían sido negados”, añadió la académica, quien luego describió la fuerte presencia de mujeres en los medios de comunicación, mencionando a Isabel Allende, Amanda Labarca, Raquel Correa y Luz Sierra.

Tras esta contextualización, la profesora Lorena Antezana realizó una descripción de cómo dio la presencia femenina en el ámbito de la academia y el campo de los estudios de la comunicación en Chile. Citando a Giselle Munizaga, la académica señaló que, si bien había representantes mujeres importantes en el campo de la investigación como Michele Mattelart, Consuelo Morel, Carmen Castillo, entre otras, había pocas mujeres investigadoras en esa época y también sigue habiendo pocas hoy, pero principalmente porque su trabajo no se hacía conocido debido a diversas razones.

“A la pregunta de por qué no conocemos sus nombres o conocemos sus trabajos en muy pocas excepciones, Munizaga ha señalado que una de estas razones sería porque no estaba dentro de las motivaciones de la época el publicar en revistas académicas. No era ahí donde ellas estaban contribuyendo, sino más bien a un proyecto país. Había habido una Reforma Universitaria, había un compromiso del Estado para la construcción de un sujeto distinto, había también una efervescencia que tenía que ver con la acción (…), por lo que las mujeres investigadoras rescataban en su mirada una fuerte visión formadora”, detalló la profesora.

Por su parte, las académicas Claudia Bossay y María Paz Peirano se refirieron al rol de la mujer en el ámbito audiovisual de la segunda mitad del Siglo XX, entregando reflexiones acerca de cómo el trabajo femenino fue minimizado y permeado por el patriarcado de la sociedad de la época, y de cómo también influyó en ello la predilección por los modelos de visualización ligados al largometraje, cuando las mujeres se enfocaron mucho más en la realización de cortometrajes, especialmente en el periodo de la UP, como Valeria Sarmiento y Angelina Vásquez.

Quizás, parte del problema de por qué no sabemos tanto de estas mujeres tiene que ver con las categorías de cómo estamos describiendo el campo y no necesariamente con que ellas no hayan estado en él. Muchas de ellas se desarrollaron gracias a lo que significó la Reforma Universitaria y la posterior ebullición de escuelas de cine en Valparaíso, la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la USACH. Todas vienen de aprender el oficio en este contexto”, aseguró al respecto la profesora Bossay.

Por su parte, María Paz Peirano aseguró que otra de las razones por la cual no sabemos mucho de las mujeres realizadoras de esta época, es porque eran además mujeres de generaciones más jóvenes, que eran estudiantes y estaban entrando al campo a fines de los 60’s e inicios de los 70’s, por lo que aún no habían hecho sus grandes obras.  

“Además de ello, es interesante señalar los cargos que muchas de ellas tuvieron en esos años en el campo audiovisual fueron generalmente de ‘cuidado’, como asistentes de dirección o de producción, cargos secundarios en vez de protagonistas del proceso, por así decirlo. Y la historia ha sido escrita desde el punto de vista de los protagonistas, sin tomar en cuenta todo el campo, y eso tiene mucho que ver con lo que menciona Claudia respecto a analizar cómo estamos entendiendo la realización audiovisual de la época”, comentó la académica ICEI.

Carolina Muñoz, directora de la Dirección de Género, Diversidades e Inclusión del Instituto, puso énfasis en cómo para las mujeres el acceso a la educación representaba una importante conquista política y social, que tensionaba el rol que para ella esperaba la sociedad, ligado al ser madre y esposa.

“Sobre ello es destacable que los primeros estudios que se hacen sobre la realidad nacional por parte de investigadores como Michelle y Armand Mattelart tuvieron que ver con la realidad de las mujeres y qué pensaban ellas de diversas políticas, como, por ejemplo, el control de natalidad. (…) Ellos querían saber si ellas vivían estas medidas como un instrumento de autonomía personal o lo veían como un sometimiento a una política estatal. Y ahí es cuando se empieza a tomar en cuenta, por primera vez, la opinión de las mujeres y se abre un campo que hasta el día de hoy perdura en el campo de la Comunicación, que tiene que ver con la recepción que hacemos las mujeres respecto a los discursos de los medios de comunicación o los productos de la industria cultural”, analizó la profesora.

Este conversatorio, que puede ser visto nuevamente en el canal de YouTube y el Facebook del ICEI, reflexionó además acerca del desarrollo del rol de las mujeres en los diversos paradigmas de investigación y producción en las comunicaciones, analizando cómo las batallas de esos años siguen estando vigentes con diversos matices, y que nos permiten entender el contexto actual a nivel político, cultural, educacional e histórico.