Ir al contenido
Universidad de Chile

Moderado por el académico Luis Horta, coordinador de la Cineteca U. de Chile

ICEI realiza conversatorio "Perspectivas del Cine Político Chileno" como primera actividad abierta de la semana conmemorativa por 50 años del triunfo de la UP

ICEI realiza conversatorio "Perspectivas del Político Chileno"

La cita online transmitida en vivo por el canal de YouTube del ICEI contó con la participación de cineasta y académico Pedro Chaskel, la documentalista Pachi Bustos, los cineastas Francisco Huichaqueo y Renato Dennis, y la realizadora egresada de la Escuela de Cine y Televisión del ICEI, Melisa Miranda.

Este lunes 7 de septiembre el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile realizó en conversatorio “Perspectivas del cine Político Chileno”, primera actividad abierta de la semana conmemorativa “50 años de la UP: Imagen, memoria y presente de las luchas de un pueblo”, conjunto de actividades organizadas por las Direcciones de Investigación y de Extensión y Comunicaciones en conjunto con las Escuelas de Periodismo y de Cine y Televisión del Instituto, que se lleva a cabo del 4 al 11 de septiembre a través de charlas, visionados de películas, diálogos testimoniales y debates desde la mirada universitaria.

El conversatorio, que fue transmitido vía YouTube y Facebook Live del ICEI desde el mediodía, contó con la moderación de Luis Horta, académico ICEI y coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile; y la participación especial del documentalista Pedro Chaskel, director de la película “Venceremos” (Pedro Chaskel y Héctor Ríos, 1970), obra que fue exhibida al inicio del encuentro online y que fue base para el conversatorio desarrollado posteriormente entre los invitados.

De acuerdo con el realizador, “’Venceremos’ fue un proyecto de Héctor Ríos, quien no tenía intenciones de participar mayormente en la campaña del presidente Allende y que, más bien, fue inicialmente un trabajo que pretendía dar testimonio de lo que era la violencia cotidiana en Chile en esos años. Héctor empezó a recopilar imágenes, y teníamos todo ese material cuando se cumple el triunfo de Allende. Ahí recién tuvimos la oportunidad de participar de esa campaña. Tras ello hubo un estallido de felicidad, que marcó un hito en la vida de cada uno, como se puede ver en la película. Todo ello se enmarca en un ambiente de gran movilización, y con gran actividad cinematográfica que se había empezado a expandir en los años 60's”, detalló el director de la obra, quien es considerado uno de los principales precursores del llamado Nuevo Cine Chileno.

Tras la exhibición de la película, se dio paso al conversatorio que contó con la participación de la académica y documentalista Pachi Bustos, los cineastas Francisco Huichaqueo y Renato Dennis, y la montajista egresada de la Escuela de Cine y Televisión, Melisa Miranda, quienes reflexionaron acerca de los elementos que hoy en día hacen política a una obra cinematográfica, tal como lo fue y sigue siendo “Venceremos”.

De acuerdo con Pachi Bustos, directora de varios documentales chilenos y ganadora del SANFIC 2012 y Premio Pedro Sienna al Mejor Documental 2013 por “Cuento sobre el futuro”, “El cine en sí mismo y sobre todo el documental puede ser visto como un gesto político, sobre todo si tomamos en cuenta a quién le damos la voz y cómo lo miramos. Pero una obra puede ser política desde varias dimensiones: En primera instancia podríamos mencionar aquel documental que aborda la memoria, la historia política y los Derechos Humanos, que en nuestro país tiene una larga tradición y que sigue siendo vigente y fundamental para que no se haga más profundo el olvido y la impunidad. Pues la memoria tiene un potencial político importante y su objeto no es solo es el pasado, sino también el presente, recordando para poner en tensión cómo pensamos el futuro”, comentó la también académica.

Para ella, si el documental es una obra política por los temas que aborda, su forma de representación, su modo de producción y exhibición, entre otros elementos, estos no necesariamente son garantía de un cine político. “Sin embargo, hay también características presentes en documentales que los hacen muy políticos, como es el hecho de hablar abiertamente de temas omitidos que nos interpelan como sociedad, como sucede con ‘Visión Nocturna’ de Carolina Moscoso, donde lo personal se vuelve político (…). O también, evidenciar aquello que no se muestra, confrontando a quienes tienen poder, como se constata en el documental ‘Las Cruces’ de Teresa Redondo y Carlos Vásquez, que habla de la ejecución de trabajadores de la papelera en la Región del Biobío. Y otra forma de hacer documental político es hacerlo desde una propuesta formal, como lo ha hecho el Colectivo MAFI, con documentales como ‘Propaganda’ o ‘Dios’, que desmantelan una forma de representación desde un autor único para asumir un trabajo colectivo, una diversidad de miradas”, asevera la directora de “Haydee y el pez volador”.

Coincidiendo con estas palabras, Renato Dennis, cineasta cuya obra aborda temas sociales y políticos de la clase obrera chilena, la lucha sindical y conflictos estudiantiles; comenta que “el documental político es una dialéctica de mirar al pasado, hacer una reflexión crítica de ello, para luego mirar al presente. (…) Para mí el documental político es todo aquel que expone una visión o historia de resistencia, de cuestionar el orden y la autoridad en cualquier ámbito. Por lo mismo, tengo cierta reticencia hacia los documentales que están demasiado imbuidos de fondos estatales, que están llenas de logos y de cineastas que trabajan solos, pero que en realidad no lo hacen”.

Por su parte, Melisa Miranda, directora y montajista de documentales egresada de la Escuela de Cine y Televisión del ICEI de la U. de Chile, asevera que “en mi opinión, lo que hace política una obra es su diálogo con el espectador chileno. Por lo mismo, más allá que buscar exhibiciones en festivales -que se agradece también-, es su forma de conversar con el pueblo, de relacionarse y llegar a él. Si el cine político no dialoga con el Chile actual su sentido se pierde”.

Para la productora de “El Pacto de Adriana”, “hay muchas películas que no tienen temáticas políticas pero que tienen una visión política muy potente, y muchas veces esa visión toca problemáticas territoriales, medioambientales, identitarias, de género, etcétera; y eso es precisamente el cine político: el que genera discusión presentando un pensamiento crítico, con denuncia y reflexión desde distintas aristas".

En tanto, Francisco Huichaqueo, cineasta y docente de Escuela de Artes de la U. de Concepción, cuya obra a aborda principalmente la cosmovisión mapuche, afirma que “la mejor obra se torna política cuando está graficada o plasmada sobre un soporte de una manera que refleje fuerza, como se puede apreciar en ‘Venceremos’. En su montaje y filmaciones hay memoria, pero también es actual y podría ser retrato de cualquier país del mundo, como un lenguaje político universal”.

Según señala el director del largometraje documental “Ofrenda Floral”, “Esta obra recuerda mucho el reciente levantamiento chileno en octubre de 2019, donde hubo una documentación masiva del proceso, del cual todos fueron parte tal como lo fue en el 70 Pedro Chaskel y Héctor Ríos”.