Ir al contenido
Universidad de Chile

El 6 y 7 de noviembre en el Auditorio Jorge Müller

ICEI realizó seminario sobre las series de TV en Chile

ICEI realizó seminario sobre las series de TV en Chile

El encuentro contó con la participación de Charo Lacalle, académica de la Universidad Autónoma de Barcelona; Alejandra Matus, periodista de la Universidad Diego Portales; profesores del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, y parte del equipo de realización de la serie El Reemplazante.

Muy satisfecha por la pertinencia de las preguntas y los nuevos temas que se fueron dando a través de las ponencias se mostró Charo Lacalle, académica de la Universidad de Barcelona, e invitada al seminario internacional: "Chile en las series de TV. Producción, relatos y recepción", que contó con el patrocinio del ICEI y Consejo Nacional de Televisión. El evento puso en perspectiva la ficción nacional enfocándose, básicamente, en cinco series: Los 80, El Reemplazante, Los Archivos del Cardenal, Ecos del Desierto y No.

La experta en temas audiovisuales realizó un cierre analizando lo conversado en las distintas mesas que se llevaron a cabo los días 6 y 7 de noviembre en nuestro instituto, donde comparó la situación chilena con lo que ocurre en España y la televisión norteamericana : "Hay muchos puntos en común en materia de investigación, por ejemplo en los temas de transmedialidad y sobre todo en la recepción", indicó.

La profesora destacó la ponencia de Eduardo Santa Cruz, académico del ICEI, que participó de la mesa Coordenadas político-sociales de las series: "Me parecieron muy interesantes algunos conceptos de la ficción audiovisual que él tocó, ayuda a expandir el imaginario social, transforma los conceptos de tiempo y espacio, construye estereotipos y referentes de la identidad, además de elaborar y reelaborar el sentido común masivo", señaló.

Para Lacalle una de las aportaciones que le parecen más interesantes de la ficción televisiva es que "hay cosas que el periodismo aborda de forma muy distendida, mientras que la ficción logra afrontar el tema sin tanto compromiso y renegociar la cuestión de la resignificación del mensaje con el espectador".

Miradas de la audiencia sobre la dictadura

En tanto, la profesora Lorena Antezana, moderadora de la mesa Miradas de la audiencia, dijo que a partir de sus investigaciones y en relación con los espectadores que vivieron el golpe de Estado, versus los espectadores que crecieron en dictadura, hay diferencias notorias: "Primero, a los que vivieron el golpe de Estado las series de ficción les sirven para confirmar sus vivencias y, segundo, las utilizan como pretexto para hablar del tema. En tanto, los que crecieron en dictadura la operación que hacen en relación a las series es que les sirven para contextualizar sus propios recuerdos a partir de la serie, además de utilizarlas para informarse", comentó.

Gloria Ochoa, invitada a la mesa e investigadora de Germina, presentó resultados en la recepción de espectadores jóvenes, entre 18 y 29 años. Sobre este perfil de público, Ochoa dijo que la motivación de ellos para ver series de ficción "va de la mano con la publicidad y mensaje que promueven, además de las bandas sonoras que aparecían en cada una".

Respecto de la valoración de las series, Ochoa indicó que se generan dos puntos de vista: "Existe una valoración positiva por instalar estos temas y mostrar esta identificación, porque genera conversación crítica e intergeneracional; pero por otro lado se pueden observar opiniones negativas respecto del centralismo de las series y de la forma conciliadora de abordar ciertos tópicos", aseveró Ochoa.

El Caso de El Reemplazante

En la mesa Experiencias de producción, Nicolás Acuña, director de la Carrera de Cine y TV del ICEI y además director de la serie El Reemplazante, Pablo Paredes, guionista, e Iván Álvarez de Araya, protagonista, comentaron sus experiencias en relación con el trabajo que realizaron en dicha ficción.

Acuña, refiriéndose a las dificultades que presentó la serie en su momento, señaló que cuando le propusieron dirigir el proyecto puso dos condiciones: "Primero, que la temática era muy interesante, pero se notaba que el guión no era hecho por gente que conociera esa realidad. Y segundo, lo que más me costó, que yo quería trabajar con personas que no fueran actores. Para esto, armamos un taller con gente de Pedro Aguirre Cerda que participada de talleres de teatro y, de a poco, fuimos infiltrando actores pero con la premisa de que, si se daban cuenta que eran profesionales, se salían".

Sobre las condiciones que han precipitado el éxito e irrupción de series audiovisuales de ficción en el último tiempo, Pablo Paredes afirmó que dicha explosión se ha desarrollado en la última década, sin embargo "veo que en los últimos dos años se ha estancado un poco. Es una alerta, porque coincide con la irrupción de las plataformas digitales a nivel global".