Ir al contenido
Universidad de Chile

Caracterización de situaciones de Bosque en las Regiones del Libertador Bernardo O´Higgins y del Maule

Caracterización de situaciones de Bosque en las Regiones del Libertado

En el marco del desarrollo del proyecto CONAF 005/2016 ¿Determinación de funciones alométricas de biomasa para las principales especies del bosque esclerófilo de las Regiones de O´Higgins y del Maule¿, el investigador responsable Antonio Vita en conjunto con el equipo de investigación, realizó una caracterización cualitativa de las tres situaciones de bosque identificadas en el área de estudio comprendida por las Regiones del Libertador Bernardo O´Higgins y del Maule.

Debido a la compleja y extensa geografía de Chile es posible encontrar una gran diversidad de situaciones ambientales con presencia de distintas formaciones vegetacionales a lo largo del territorio. En este contexto, la vegetación más común en la zona de clima mediterráneo de Chile Central, con un marcado contraste entre veranos secos y cálidos e inviernos fríos y lluviosos, son los matorrales y bosques esclerófilos. Esta vegetación se presenta en el terreno bajo la forma de un mosaico muy complejo conformado por bosquetes y rodales en que cada unidad es distinta al resto en términos de composición, estructura, etapa de desarrollo o estado de conservación. Sin embargo, no todas las unidades son diferentes y muchas están repetidas a lo largo de la zona de estudio. De este modo, para efectos del análisis y caracterización de las principales situaciones del bosque es necesario considerar esta realidad.

Para llevar a cabo dicho análisis, en cada una de las situaciones de bosque se establecieron 10 parcelas rectangulares de 500 m2 (25m*20m), donde se registró la vegetación de acuerdo a los siguientes aspectos:

• Árboles: Dcopa 1, Dcopa 2, Altura, DAP (DAT en caso de monte bajo), y Nº individuos por especie presente.
• Arbustos: D copa 1, D copa 2, Altura y Nº individuos por especie.
• Suculentas: D copa 1, D copa 2, Altura y Nº individuos que cumplen los mismos atributos.
• Número de plántulas según especie en la parcela. Plántula se considerará todo ejemplar de diámetro de tallo inferior a 2 cm y altura menor a 1 m.

A partir del diámetro medio de copa de los árboles se calculó el porcentaje de recubrimiento arbóreo para cada parcela, para posteriormente asignar una cobertura de copas a nivel de cada unidad identificada.

Posteriormente cada parcela fue modelada con el programa Stand Visualization System (SVS), generando imágenes de los perfiles verticales y horizontales de la vegetación en cada punto de muestreo.

Dentro de los resultados obtenidos, destaca la diferencia en cuanto a coberturas totales para cada situación de bosque, mientras que para la situación de bosque abierto estas fluctúan entre 25 y 53%, con un promedio de 35,9%; para la situación de bosque semidenso esta variable fluctúa entre 40 y 60%, con un promedio de 49,4%. Por otra parte, en la situación de bosque denso las coberturas varían entre 51% y 65,5%, con un promedio de 58,25%.

Las estructuras internas son variadas, presentando situaciones tanto monoestratificadas (observadas en todas las situaciones de bosque), como multiestratificadas . Sin embargo, el número de estratos arbóreos observados depende de la situación de bosque, mientras que en situaciones de bosque abierto se observaron hasta tres estratos, en la situación de bosque denso se observaron hasta cinco.

A nivel global los resultados obtenidos ratifican una de las características más relevantes del Tipo Forestal Esclerófilo en cuanto a su extrema heterogeneidad, solamente comparable, en el caso de Chile, a la que presenta el Tipo Forestal Siempreverde. Es así como en ambos casos se encuentran formaciones con cinco estratos arbóreos aparte del sotobosque.

Esta heterogeneidad es el resultado de la gran diversidad de sitios que se presenta en las zonas áridas y semiáridas de Chile donde el efecto de los factores fisiográficos tiene importantes consecuencias ambientales, particularmente sobre el estado hídrico de los suelos y su relación con la vegetación. A lo anterior, se agregan las diferentes modalidades e intensidades de acción antrópica histórica.

El análisis global de la cantidad de ejemplares por clase diamétrica en los tres tipos de situación indica una distribución muy similar a una J inversa, equivalente a lo que ocurre en los tipos forestales Siempreverde y Coigüe-Raulí-Tepa-Mañío.

En el caso de los bosques objeto del presente proyecto, la especie dominante en cuanto a ubicación en la estratificación arbórea es Quillaja saponaria la cual, presentando una estructura interna tipo J inversa imperfecta, algunos ejemplares sobresalen en el dosel superior formando un estrato discontínuo lo que le da a la formación una fisonomía de monte medio. Este mismo comportamiento lo presenta, en menor medida, Peumus boldus, en tanto que, las otras especies arbóreas abundantes, como Lithrea caustica y Acacia caven, presentan igualmente estructuras internas compatible con tipo J inversa imperfecta, pero sin sobresalir en el nivel superior.

Como resultado de lo anteriormente expuesto se puede señalar que, en términos globales, las tres situaciones analizadas presentan una estructura indefinida cercana a la natural que se caracteriza por no corresponder a una estructura clásica forestal, particularmente en bosques manejados, como es el caso del monte alto regular, monte alto irregular, monte bajo o monte medio.

Para efectos de homogenizar las formaciones leñosas con el propósito de plantear zonas de producción y de ordenación forestal se puede proceder a uniformizar los recursos vegetales en función de la composición, de la estructura o de su condición. Para el caso del presente estudio, la uniformización a nivel macro se llevó a cabo según la estructura, a través de tres niveles de cobertura de los bosques.