Ir al contenido
Universidad de Chile

En la quinta mesa de la 11° Escuela Chile - Francia

Tristan Mattelart y Carlos Ossandón analizaron el flujo de información y la influencia de las nuevas tecnologías en los medios de comunicación

T. Mattelart y C. Ossandón analizan realides políticas en los medios

La moderación de esta mesa estuvo a cargo de María Cecilia Bravo, docente del ICEI y Secretaria Ejecutiva de la Cátedra Michel Foucault, programa en que se enmarca la Escuela Chile-Francia.

La Embajada de Francia y la Universidad de Chile realizaron este miércoles 17 de mayo la tercera y última jornada de la 11° versión de la Escuela Chile-Francia, instancia que estuvo marcada por el análisis de la coyuntura política, comunicacional y sociales.

La primera mesa en desarrollarse fue “La construcción de realidades políticas mediante las noticias en los medios digitales y la prensa escrita: mitos o realidades”, oportunidad que contó con la participación ilustre de Tristan Mattelart, profesor de comunicación internacional del Instituto Francés de Prensa de la Universidad Paris II e investigador del Centro de análisis e investigación sobre medios; y de Carlos Ossandón, académico del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

En su presentación, llamada “La transformación de la circulación de las noticias en la era digital: de los mitos a las realidades”, Mattelart hizo un análisis en el que planteó que, a pesar de que el desarrollo web ha contribuido al advenimiento de una economía de la información libre de filtros que limiten la producción de noticias, las lógicas de la economía política siguen jugando un importante papel en la producción y distribución de la información internacional en la era digital. Es decir, aun se preponderan las noticias de los grandes medios de comunicación internacional por sobre las de los medios alternativos y el ejemplo claro está en el caso de Google.

Para el especialista, sin embargo, esta nueva dinámica de la información tiene un trasfondo aún más delicado, pues “estos procesadores de búsqueda funcionan con algoritmos que seleccionan la información a la cual podemos acceder y el problema es que no sabemos cómo funcionan. Es decir, para acceder al saber hoy, tenemos que hacerlo a través de una página que plantea un filtro, y el problema es que de alguna forma somos nosotros mismos los que entregamos nuestra propia información para que ese algoritmo funcione”.

Según el profesor de comunicación internacional, bajo esta misma lógica puede entenderse que los medios de comunicación estén adecuando sus pautas a los perfiles de la gente con el fin de vender sus informaciones. “Es decir, nos proponen publicaciones que podrían gustarnos para que las consumamos, entremos más veces a su sitio web y así obtienen más inversiones publicitarias. Entonces, más que informarnos, hoy en día nos venden un producto y eso de seguro tendrá consecuencias”, plantea el especialista, agregando que lo que se teme mucho es que se siga reforzando lo que se conoce como Filter Bubble, que es el resultado de una búsqueda personalizada que terminaría por aislar a los usuarios en burbujas ideológicas y culturales propias.

Este fenómeno genera esferas sociales en las cuales sólo viviríamos con otros que piensan lo mismo que nosotros, sin comunicarnos con aquellos que no piensan de forma similar. Pero en una democracia es básico y necesario encontrarnos con la diferencia, dialogar y aprender de ella, no encerrarnos en nuestras propias visiones de mundo porque eso sólo nos llevaría a la ignorancia y una mirada sesgada de la realidad”, enfatiza.

Luego de la ponencia de Mattelart, fue el turno del profesor de la Universidad de Chile, Carlos Ossandón, quien presentó “La prensa periódica: un decir que es más que su decir”. En esta instancia, el docente del ICEI se refirió a la importancia de la estructura de la prensa escrita para entender los parámetros de preponderancia de determinada información, yendo más allá del análisis del contenido escrito y visual.

La moderación de esta mesa estuvo a cargo de María Cecilia Bravo, docente del ICEI y Secretaria Ejecutiva de la Cátedra Michel Foucault, programa en que se enmarca la Escuela Chile-Francia.

La 11° versión de la Escuela Chile - Francia se desarrolló en la Casa Central de la Universidad de Chile entre los días 15 al 17 de mayo, y contó con la presencia de académicos chilenos y franceses, quienes desde sus áreas de especialización –arte, arquitectura, filosofía, historia, derecho, medicina, ciencias sociales y comunicaciones-, problematizaron la política actual nacional e internacional.