Ir al contenido
Universidad de Chile

Estudio de profesor del ICEI fue presentado en Buenos Aires

El surgimiento de la censura cinematográfica en Chile, Argentina y Brasil

Los inicios de la censura cinematográfica en Chile, Brasil y Argentina

A partir de una revisión bibliográfica exploratoria, el docente Jorge Iturriaga ofrece una descripción comparativa de las censuras en el cine exhibido en estos países entre 1900 y 1950. La investigación nace a partir de su libro "La masificación del Cine en Chile: La conflictiva construcción de una cultura plebeya".

Con énfasis en desglosar las instituciones a cargo, los mecanismos de acción y los criterios de revisión, el estudio “Aproximaciones a los orígenes de la censura cinematográfica en Chile, Argentina y Brasil 1900-1950”, realizado por el profesor del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, Jorge Iturriaga, es una mirada comparativa de cómo estos países desarrollan sus políticas de aprobación o reprobación para la exhibición de una película.

A fines del siglo XIX el cine arriba en estas sociedades casi de manera simultánea. Al ser considerado este entretenimiento como un foco potencial de disolución moral y cultural, emerge la censura primero en Brasil y Chile, y después en Argentina, en tanto “filtro realizado por organismos oficiales que deciden si una película puede o no ser exhibida y condiciones de la proyección”, explica el académico que en 2015 publicó “La Masificación del Cine en Chile: La conflictiva construcción de una cultura plebeya”.


El profesor Iturriaga señala que "al realizar esta investigación fue una sorpresa darme cuenta que en ese periodo se censuraban no solo los supuestos 'excesos', sino que películas de comedia, policiales y otros géneros masivos y corrientes".

En este sentido, como hallazgo comparativo el estudio destaca que los dos regímenes desarrollistas post 1930 de Brasil y Argentina, en apariencia son más estrictos por proponer una misión más interventora con reglamentos severos. Sin embargo, en la práctica parecen ser más laxos que el chileno. En este último, la aprobación o rechazo de una película se daba bajo una normativa ambigua, mediante la cual podía cuestionarse cualquier obra.

El Licenciado y Doctor en Historia de la Universidad Católica con especialización en realización cinematográfica agrega que “en Brasil y Argentina la legislación cambia constantemente y dentro de una lógica de fomento al cine. En Chile, bajo gobiernos de diverso signo, se continuó una institucionalidad y mecanismos puramente represivos, lo que da cuenta de una mayor severidad en la práctica de la censura”.

En 1925 se crea el Consejo de Censura Cinematográfica en Chile, que opera hasta el 2002, cuando pasa a llamarse Consejo de Calificación. Durante la mayor parte de su existencia, sus criterios fundamentales de revisión “respondían a proteger valores que la oligarquía estimó que podían ser afectados con el fenómeno del cine, como la moral católica, el orden social y político, las buenas costumbres, el rol subordinado de las mujeres, entre otras formas consideradas con ánimo de agitación social”, explica profesor Iturriaga.

El estudio fue presentado en el “III Simposio Iberoamericano de estudios comparados: Prácticas y relaciones transnacionales en el cine latinoamericano silente y cásico”, realizado el 28 y 29 de julio en la Biblioteca del Congreso Nacional de Argentina, organizado por el Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, con el financiamiento de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica del país trasandino y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.