Ir al contenido
Universidad de Chile

En el debate participaron estudiantes, profesores y periodistas

Se realiza foro sobre "Ley Mordaza" y Ley de medios en el ICEI

Se realiza foro sobre "Ley Mordaza" y Ley de medios en el ICEI

La actividad organizada por el Centro de Estudiantes de Comunicación, tuvo como objetivo discutir sobre las implicancias y efectos de estas dos normativas que hoy se discuten en el Congreso y que han producido un rechazo generalizado por intentar restringir el acceso a la información de interés público y por el lento caminar de las modificaciones a la Ley de prensa 19.733, propuestas en 2013. En la actividad expusieron Javiera Olivares, presidenta del Colegio de Periodistas y María Olivia Mönckeberg, directora del Instituto de la Comunicación e Imagen y Premio Nacional de Periodismo 2009.

"Desde una mirada interdisciplinar queremos discutir qué tipo de comunicación pública queremos. Los estudiantes de Periodismo y Cine y Televisión debemos estar atentos a cómo estas normativas avanzan en cuanto a los trámites legislativos, y asimismo, saber cómo este tipo de restricciones de acceso a la información impactan en la tarea investigativa tanto para la creación de una película o el trabajo periodístico", señaló Rubén Klemar, presidente del Centro de Estudiantes de la Comunicación, CECo, organismo estudiantil que organizó el Foro "Ley Mordaza y Ley de medios: ¿qué es y cómo nos afecta?" en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

En la instancia, que reunió a estudiantes, académicos y el gremio periodístico, se discutió sobre las implicancias y efectos de dos normativas que se discuten en el Congreso. Por un lado la denominada “Ley Mordaza”, emanada de una polémica indicación al artículo 182 del Código Penal en el marco de la Agenda Corta Antidelincuencia, que buscaba establecer penas de 61 a 540 días de cárcel por violación de secreto a cualquier persona involucrada en un proceso de filtración, afectando desde fiscales funcionarios, abogados o periodistas. La indicación, aprobada el pasado 24 de marzo por la comisión de Constitución del Senado, actualmente se encuentra en comisión mixta dado el rechazo emanado desde los periodistas.

La llamada “Ley mordaza II” por su parte, está incluida en las modificaciones a la Ley Antiterrorista. En el artículo 3º de la iniciativa se propone una sanción de reclusión menor en su grado medio a máximo para quienes filtren la información de las diligencias que se practiquen en una investigación por delito terrorista. Es decir, hasta 3 años de cárcel. El mismo artículo señala que, además, el director del medio de comunicación que publique el contenido de las filtraciones está expuesto a una multa de 10 a 30 UTM.

Respecto a estos hechos, la profesora María Olivia Mönckeberg, directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, y premio nacional de Periodismo 2009, parte del panel junto a Javiera Olivares, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, advirtió que "si bien no hemos tenidos novedades respecto a la primera mordaza, se han destapado otras. Una modificación en la Ley Antiterroristas, que en la misma línea anterior, implicaría subir penas a los directores de los medios de comunicación. Y otra tercera mordaza que involucra a Carolina Gaete, egresada del ICEI y autora del libro Vuestros Nombres Valientes Soldados, quien, a través de la Ley de transparencia pidió las actas del Consejo de Seguridad Nacional entre los años 1990 y 2012 -periodo en que Pinochet estuvo detenido en Londres- y se le condicionó la entrega de la documentación, pidiéndole que sea posteriormente destruida, por supuestas razones de seguridad nacional, hecho al que por cierto apeló”.

La directora del ICEI que en 2015 publicó su último libro, La Máquina para defraudar. Los casos Penta y Soquimich, comentó que “es necesario que otros sectores de la sociedad tomen consciencia de lo que implican estas mordazas. Para los periodistas es muy complicado que le inculquen miedo a las fuentes o limiten el acceso a la información, porque genera climas o cultura de autocensura. Después de haber investigado los casos de incestuosa relación entre dinero y política durante los últimos dos años, legítimamente uno puede pensar que estas son cortinas para tapar muchas cosas”.

Por su parte, Javiera Olivares, remarcó que “normativas, mediante la cuales se buscaba sancionar las filtraciones en procesos judiciales, son absolutamente discriminatorias y fueron, sin duda, un intento por acallar el trabajo realizado por la prensa que reveló los casos de corrupción que hoy conocemos. Es por ello que valoramos su rechazo, ya que se intentó transgredir el derecho del pueblo a la información en medio de las investigaciones sobre las irregularidades existentes entre el dinero, la política y el poder”.

Otro de los puntos tratados en el Foro fue la llamada "Ley de Medios", proyecto de Ley de Medios Digitales, presentado en julio de 2013 y que actualmente se mantiene en primer trámite constitucional en la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados; consiste en una modificación a la “Ley de Prensa” 19.733, hasta ahora vigente. Esta ley no ha sido capaz de resolver problemas como la concentración de medios, publicidad, formalidad y otras normas del funcionamiento de los medios de comunicación, por lo que se busca actualizar sus normas y extenderlas a los medios digitales.

Respecto a esta normativa, la profesora María Olivia Mönckeberg comentó que "es complicado avanzar hacia una ley de medios sin tener un terreno que asegure un respeto mínimo por la libertad de información. Por esto el tema de las ‘mordazas’ es delicado. A esto se suma otro tema clave que es la concentración de los medios, que no sólo es en los medios impresos, sino que en los digitales, también. Se debe ver cómo transmitir esta inquietud que nosotros como periodistas observamos, al resto de la sociedad. Necesitamos que el derecho a la información y libertad de expresión se entendido como base de todos los otros derechos”.

En tanto, Javiera Olivares reiteró su llamado “a saldar una deuda pendiente con la democracia; garantizando medios públicos fuertes, impulsando una distribución equitativa del avisaje estatal, fortaleciendo la diversidad, el pluralismo y junto con ello, una mayor regulación del sistema, a propósito de los altos niveles de concentración de la propiedad de los medios, lo que ahora debe ser una prioridad legislativa para el gobierno”.

Finalmente, la presidenta del Colegio de Periodistas reiteró la importancia del trabajo que están desarrollando los integrantes de Bancada Transversal por la Democratización de las Comunicaciones, a la cual hace unas pocas semanas adhirieron parlamentarios de distintos sectores políticos, y que tiene como principal objetivo mejorar, nivelar y regular las comunicaciones, el derecho y acceso a la información en el país.