Ir al contenido
Universidad de Chile

Encuentro universitario internacional

María Olivia Mönckeberg: "El negocio ideológico y material está en medio de la batalla sobre educación"

María Olivia Mönckeberg participa en coloquio "La Universidad Posible"

La Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen y Premio Nacional de Periodismo 2009, a través de la ponencia "La Incierta Historia de las Universidades en Chile", detalló el actuar e intereses en juego de los distintos grupos de poder e influencia, el rol del movimiento estudiantil y los puntos claves en la reforma a la educación superior impulsada por el gobierno.

Con un programa de 39 ponencias nacionales e internacionales se desarrolló el Coloquio Internacional “La Universidad Posible”, organizado por Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y University of Southern California (USC). En la instancia participó la Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de Universidad de Chile, María Olivia Mönckeberg, en el panel que compartió con la rectora de la Universidad de Aysén, Roxana Pey.

Este encuentro, enfocado en abordar las múltiples interrogantes sobre la posibilidad de la universidad y los cuestionamientos que retornan con frecuencia a lo largo de su historia, la académica, Premio Nacional de Periodismo 2009, presentó la ponencia “La Incierta Historia de las Universidades en Chile”. En ella hizo un recorrido histórico sobre el actuar y los intereses en juego de los distintos grupos de poder e influencia, el rol del movimiento estudiantil y los puntos claves en la reforma a la educación superior impulsada por el actual gobierno.

“Para entender lo que ocurre con la educación en Chile es necesario revisar cómo el golpe militar marca un quiebre en las ocho universidades estatales que había en el país”, con estas palabras la académica abrió su presentación, donde además evidenció el núcleo generador del modelo impuesto “que tuvo su origen en la Universidad Católica”.

El cambio a la constitución a fines de los años 80’, la proliferación de las universidades privadas en los 90’, el impacto del Crédito con Aval del Estado (CAE), los boucher y recursos asegurados por Estado, la demanda de los estudiantes y la discusión legislativa actual, fueron otros de los temas abordados por la autora de “La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias” (2005) y “El negocio de las universidades en Chile” (2007).

“El negocio ideológico y material está en medio de la demandada batalla en educación. Lo que se ha presentado de la reforma a la educación superior es sumamente débil respecto a la fiscalización, no se tipifica el lucro. Tampoco la calidad está resguardada en la acreditación, se debe crear una superintendencia fuerte, y desde luego, no se ha visto una política pública para las universidades del Estado. Una historia que solo el movimiento estudiantil ha tensionado, primero en 2006 con la denominada ‘revolución pingüina’, y luego en 2011 por los universitarios”.

Entre otros datos entregados por la docente, llamó la atención entre los asistentes extranjeros que las 16 universidades del estado- sin contar a la de Aysén y Rancagua que aún no tienen alumnos- en 2015 sólo llegaron a un 14.8 por ciento de la matrícula total de alumnos en pregrado.

“Es clave definir una política de alcance nacional que sitúe a las universidades del Estado como pilares del fortalecimiento de la democracia y, tal como invita este coloquio, es necesario partir por la definición de qué es universidad. Esta discusión no se ha dado. Como decimos en periodismo, esta historia todavía está en desarrollo y con muchos signos de interrogación”, concluyó la profesora María Olivia Mönckeberg.

Por su parte Roxana Pey, rectora de la Universidad de Aysén y ex Directora de Postgrado del ICEI, señaló que “más allá de todo este entrampamiento de personajes y del sistema económico político chileno fundamentalista y extremadamente neoliberal, quisiera mencionar algo muy puntual sobre el CAE. Creo que es un sistema muy inteligente porque transforma el Estado en una caja pagadora pero con el truco, basado en el individualismo, a favor de los grupos privados universitarios. La complicidad es de los economistas que han estado en el Ministerio de Hacienda, porque esa plata que sale del Estado no se cuenta como gasto, sino como inversión, ya que es el estudiante que recibe el beneficio y quien ‘decide’ llevárselo a estas empresas universitarias, las que no le debe rendir cuentas al fisco”.