Ir al contenido
Universidad de Chile

En la sala Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile

Académica española presentó modelos de financiación y gestión de las señales de radio-televisión pública europea

Académica española presentó modelos de gestión de TV pública europea

Ana Isabel Segovia, Doctora en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, presentó la charla "La transición digital: un reto para TVN y las televisiones públicas en Europa", donde destacó el sistema en que opera la radio-televisión pública finlandesa por recibir aportes directos del estado y tener representantes de todos los partidos políticos del parlamento en su directorio.

En un contexto país en el que ya existe una ley de televisión digital y en el que dicho decreto no se pronuncia sobre el financiamiento de la televisión pública, es importante generar debate con el fin de buscar una solución que beneficie a la sociedad en su conjunto. Ese fue el motivo por el que la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, con el Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, aunaron esfuerzos para organizar la clase magistral "La transición digital: un reto para TVN y las televisiones públicas en Europa", dictada por Ana Isabel Segovia, Doctora en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Ximena Poo, directora de Extensión de la casa de estudios, indicó que la actividad cobra relevancia por el momento histórico de la nación y el desafío que presenta para Televisión Nacional dicha tramitación en materia de contenidos y programación. Asimismo, señaló que como Universidad "nos interesa una televisión pública que recupere el debate y densidad democrática", asunto que se ve poco presente en los canales actuales.

En tanto, Chiara Sáez, directora del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del ICEI, sostuvo que "además del nulo pronunciamiento de la ley de televisión digital sobre el financiamiento de TVN, hay que recordar que la Presidenta Michelle Bachelet, en su programa de gobierno, incluyó varias promesas en relación al canal estatal, entre ellas, el envío de un proyecto de ley al congreso para revisar en conjunto modificaciones en materia de televisión pública para ampliar las facultades de TVN". Y agregó que, "el pasado 21 de mayo, fecha en la que se realiza la cuenta presidencial anual, la presidenta Bachelet anunció la creación de un canal de televisión cultural y educativo, de recepción libre, gratuita y sin publicidad, cuyo objetivo es hacer de la televisión un instrumento que dé cuenta de la diversidad cultural y geográfica de Chile. Esto es parte del contexto y hay que agregar que el Estado ya financia tres canales de televisión: Canal del Senado, Canal de la Cámara de Diputados y Novasur, los que no se transmiten por TV abierta de alcance nacional", señaló.

El caso de Europa

Durante su clase magistral y en materia del nacimiento de las redes de radio-televisión europeas, la profesora Ana Isabel Segovia comentó que el contexto en el viejo continente es muy distinto respecto del americano. "La iniciativa acá se desarrolló desde lo privado, mientras que en Europa se dio desde lo público, vinculado con una actividad en que intervienen las fuerzas gubernamentales y el Estado, lo que se considera indispensable para el desarrollo de la sociedad". Posteriormente, señaló que durante la década de los 80 hay una reactualización de la televisión pública, donde los privados comienzan a entrar en escena y los canales empiezan a incorporar la financiación mediante publicidad.

"Actualmente, hay una variedad de formas de financiamiento y gestión de la radio-televisión en las distintas naciones europeas", comentó la académica. Los modelos de gestión pública en Europa se pueden dividir en cuatro: gubernamental, parlamentario, profesional y cívico. Estos modelos inciden en cómo se elige a los representantes que participan en los directorios de las señales. Para la profesora Ana Isabel Segovia, el modelo de gestión de Finlandia de radio televisión pública es uno de los más destacados. El consejo de administración está integrado por representantes del Parlamento, elegidos por votación interna. En tanto, el modelo de gestión de la BBC, en Gran Bretaña, "es interesante", según la académica, ya que los cargos se eligen por concurso público.

La doctora indicó que la mayoría de los países ocupan el sistema de "canon" para financiarse, o impuesto directo que paga cada hogar. Otras modalidades son que el Estado ponga una cantidad de dinero para financiar la radio-televisión pública, el pago de un porcentaje sobre las ganancias por parte de televisiones privadas y empresas de telecomunicación, y que cada señal busque sus propios ingresos mediante publicidad o la venta de programas. "La mayoría de Europa y otros países como Japón o Australia, obtienen la financiación a través de los presupuestos generales del Estado o mediante el canon", señaló.

En el último tiempo, se está poniendo en duda la necesidad del servicio público en la radio-televisión. Muchas de ellas se están reestructurando y cambiando sus legislaciones, como consecuencia de la televisión digital terrestre. "Hay que intentar al máximo tener autonomía en los órganos de dirección editorial, además de la independencia financiera. También es importante diferenciarse de lo que ofrece el sistema privado, concretando una revisión periódica de las bases", sentenció.