Ir al contenido
Universidad de Chile

Desde una perspectiva económica y sociológica

Experta de la Universidad de Georgia dicta charla sobre la disminución de la producción de teleseries venezolanas

Experta de la U. de Georgia dicta charla sobre novela venezolana

Como parte de las becas Fulbright de la Comisión para el Intercambio Educacional entre Chile y los Estados Unidos, la profesora Carolina Acosta de la Universidad de Georgia visitó el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), de la Universidad de Chile. En este marco la investigadora ofreció una charla en la que examinó las causas y consecuencias de una virtual desaparición de la telenovela venezolana.

La profesora asociada del departamento de Relaciones Públicas y Publicidad del Grady College of Journalism and Mass Communication en la Universidad de Georgia, Carolina Acosta Alzuru, dictó en el ICEI la charla sobre la teleserie venezolana y las implicancias de su reducción para los espacios discursivos de ese país. 

La doctora Filosofía en Comunicación de Masas Carolina Acosta, quien visitó el ICEI gracias a las becas Fulbright de la Comisión para el Intercambio Educacional entre Chile y los Estados Unidos, ha profundizado por más de diez años en el estudio de las telenovelas como fenómeno cultural, comunicacional y sociológico. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas, libros y ha participado en numerosos congresos de la disciplina.

En su charla realizada el 20 de mayo, la profesora analizó el auge y caída de la novela venezolana desde una perspectiva económica y sociológica por sobre su contenido dramático, lo que constituye un espacio discursivo que evidencia los enlaces entre medios de comunicación, cultura y sociedad.

“La telenovela venezolana es un producto comercial que lideró ese mercado y es un expresión cultural para quienes la escriben y realizan. Es un género muy interesante y no ha sido muy estudiado. Lo que yo he expuesto trata sobre el por qué la ficción y producción televisiva no es independiente del contexto político y socioeconómico donde se realiza, y en este sentido, todo el contexto de Venezuela se refleja en la telenovela venezolana. Esta no es la única industria que se ha venido a menos en este país, pero es una de las más conocidas por otros países y puede dar cuenta de los acontecimientos”, sostuvo la profesora.

Según la investigadora de la Universidad Georgia, en Venezuela se ejerce una especie de presión que hunde a las televisoras en la autocensura, “los canales de televisión mantienen a sus escritores creando historias, pero se conservan engavetados por temor a herir alguna susceptibilidad gubernamental. La hipótesis cobró fuerza luego del asesinato de la actriz y miss Venezuela, Mónica Spear, que convulsionó al país y produjo hechos como la detención de Leopoldo López. En ese momento, el Presidente Nicolás Maduro,en cadena nacional, dice que la telenovela es la culpable porque incita a la violencia y al odio, y ordena revisar toda la producción de canales abiertos y por cables”.

El director de la Escuela de Periodismo, profesor Laureano Checa, valoró esta visita y los aportes generados tanto a estudiantes como docentes, producto de las diversas clases y charlas que la académica impartió en cursos de pregrado y postgrado. Asimismo, destacó los espacios de colaboración que este acercamiento abre entre el ICEI y la Universidad Estatal de Georgia.
“Ella es una de las académicas más destacadas en el área de investigación en industria cultural. Su análisis de la telenovela venezolana es coherente con los estudios que nosotros estamos realizando, si bien no aplicados específicamente a la producción y desarrollo de las telenovelas, tenemos avances significativos en la industria del cine y el libro. Por lo tanto, su exposición sobre el fenómeno de las novelas venezolanas nos abren nuevas vetas de investigación y espacios de futura colaboración con la Universidad Estatal de Georgia”, sostuvo el profesor.

Algunos de los textos publicados por las profesora son “Venezuela es una telenovela” (Editorial Alfa, 2007) y de “La incandescencia de las cosas. Conversaciones con Leonardo Padrón” (Editorial Alfa, 2013).