Ir al contenido
Universidad de Chile

En el marco de la Iniciativa Bicentenario JGM

Especialista en historia de las comunicaciones de la Universidad de Complutense visita el ICEI

Especialista española en historia de las comunicaciones visita el ICEI

María Paz Rebollo, catedrática del Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Universidad Complutense, Madrid, realizó charlas para los estudiantes de pregrado y postgrado en las que presentó sus investigaciones sobre la historia de los medios audiovisuales, específicamente en televisión y cine documental.

La catedrática María Paz Rebollo, del Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Universidad Complutense, Madrid, invitada en el marco de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, realizó diversas actividades académicas durante las dos semanas que estuvo en el Instituto de la Comunicación e Imagen, de la Universidad de Chile.

En su primera conferencia titulada “Historia audiovisual para una sociedad audiovisual”, se refirió a las estrategias para presentar la historia en formato audiovisual y llegar a públicos muy amplios.

“En una sociedad audiovisual los relatos históricos pueden adaptarse y el cine tiene el atractivo de despertar la curiosidad por determinados períodos y ser igual de válido que un libro. Si bien una película necesita drama y personajes, puede recoger muy bien sentimientos y ambientes, aspectos que no gustan mucho a los historiadores”, puntualizó.

Su segunda charla trató sobre la “propaganda norteamericana en la Segunda Guerra Mundial”, mientras que en su última conferencia abordó el tema de “la representación de la guerra en televisión: la segunda guerra de Irak”. Esta última actividad inauguró el ciclo: “Dialogo & reflexión crítica: Conversatorios de Comunicación Política”, organizado por alumnos del Magíster en Comunicación Política.

En ella abordó los problemas del periodismo televisivo, a través de un profundo análisis de la cobertura que la televisión española hizo de la guerra entre Estados Unidos e Irak.
“Me parece importante indagar en el porqué la televisión hizo eco de las mentiras que dijeron los norteamericanos para llevar a cabo una guerra que a ellos les convenía. A partir de este ejemplo, la guerra de Irak, se puede extraer una serie de consecuencias sobre la mala praxis en el periodismo televisivo, como es elaborar una noticia donde no se ha comprobado su veracidad, aquello se emite y se instala como una verdad que no es”, explicó la investigadora.

Sobre su experiencia en el ICEI, la profesora destacó la interacción que se produjo con los académicos y la acogida de los estudiantes, “quienes de manera entusiasta y activa participaron en las clases y las charlas, gracias a lo cual se desarrollaron interesantes debates sobre los temas expuestos”, señaló.

En cuanto al acercamiento con profesores, María Paz Rebollo comentó que se generaron líneas de colaboración para organizar distintas actividades sobre cine documental entre el Departamento de Historia de la Comunicación Social en la Universidad Complutense, Madrid, y el ICEI.

El profesor del ICEI Javier Mateos, a cargo de la visita de María Paz Rebollo, señaló que su presencia es muy pertinente debido a los temas que ella trabaja.

“Sus investigaciones sobre la representación e imagen en cine y televisión, desde la historia, pueden generar nexos con temáticas que actualmente también abordan diversos profesores del ICEI. Además, como catedrática en la Universidad de Complutense, en la que dirige un doctorado sobre patrimonio audiovisual, ella puede aportar en la dirección de los proyectos de postgrado que se busca desarrollar en el ICEI”, comentó el académico.

La catedrática española destacó el lugar que ocupa el documental en Chile. “He podido constatar que el documental chileno sigue teniendo mucha fuerza, en cuanto a un compromiso con la experimentación y con la realidad, algo que en España se está perdiendo”. Sin duda, expresó, este género tiene una función social que es indiscutible.

Como autora de diversos libros, María Paz Rebollo ha abordado, desde una perspectiva histórica, el desarrollo de la televisión, el cine documental y la historia social del cine. Entre sus trabajos destacan “Creando la realidad”, “El cine informativo (1895-1945)”; “La imagen pública de la Monarquía. Alfonso XIII en la Prensa”, “La larga sombra de Hitler: el cine nazi en España (1933-1945)” y “Lo que el viento no se llevó: el cine en la memoria de los españoles”.