Ir al contenido
Universidad de Chile

Reflexiones en torno a la comunicación en el ICEI

Radio comunitaria, mapuche y experiencias en el aula fueron parte de las reflexiones de la segunda sesión de Coloquios de Investigación

Se realizó segundo Coloquio de Investigación en ICEI

Los profesores del Instituto de la Comunicación e Imagen, Claudia Villagrán, Raúl Rodríguez y Juan Ortega, expusieron sus investigaciones futuras y de las que han sido parte, en la charla "Investigación sobre radiodifusión en Chile: evidencias y cuestionamientos para pensar un campo de estudio".

Compartir:

El miércoles 12 de junio se realizó la segunda sesión de los coloquios organizados por la Dirección de Investigación del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI). La charla se tituló "Investigación sobre radiodifusión en Chile: evidencias y cuestionamientos para pensar un campo de estudio" y contó con la participación de los profesores Claudia Villagrán (moderadora), Raúl Rodríguez y Juan Ortega, donde los expertos contaron detalles del estado de sus estudios sobre la materia.

Durante la cita, los académicos reflexionaron acerca de cómo la radio se ha erigido como el medio invisible "porque su potencia está en el oír y escucharlo, pero que al revisar la investigación de la materia se podría catalogar como el medio relegado y/o descuidado. Esto se da no sólo en la academia chilena, también a nivel global. Hay estudios ingleses y norteamericanos que cuentan de las falencias y la poca información que hay en el campo", según afirmó la profesora Villagrán en una de sus intervenciones.

Radio comunitaria y radio teatro

Raúl Rodríguez expuso sobre sus avances en radio comunitaria y radio teatro. Vinculado al primer tema, el profesor comentó que se divide en dos grupos: "Radio comunitaria y reconstrucción, que comenzó a estudiar el año 2010 luego del terremoto del 27 de febrero, con el objetivo de levantar información tras el desastre en las zonas afectadas. La segunda línea de investigación tiene que ver con radio comunitaria y derecho a la comunicación y sostenibilidad legal, que está asociada a la conversación sobre políticas públicas, marcos regulatorios y el rol del Estado en la promoción del derecho a la comunicación ligadas a las radios comunitarias", sostuvo.

De acuerdo con el profesor Rodríguez, actualmente se encuentra preparando una investigación dedicada a la aplicación de la Ley de Radio Comunitaria del año 2010. "Ahí tomo dos elementos, cómo se ha ido aplicando en la democratización del dial y por otra parte de qué forma, a partir de estas condiciones, somos capaces de ejercer el derecho a la comunicación desde la gestión de un proyecto de radio comunitaria en el marco de un sistema de medios inequitativo y antidemocrático", indicó.

Específicamente dedicado a radio teatro, el investigador contó que ha trabajado en años anteriores sobre esta rama: "sistematizando una experiencia con adultas mayores del Centro Lector de Lo Barnechea, de qué forma esta herramienta sirve para la inclusión y cómo realizar una metodología de trabajo sin que las participantes sepan leer ni escribir. También, he realizado trabajos con mujeres mariscadoras en el sur y cómo a través del radio teatro podemos plantearlo como un instrumento de educación no formal".

Actualmente y específicamente vinculado a esta última rama, está realizando un paper que plantea abordar la contribución del documental sonoro o radial al radio teatro.

Radiodifusión mapuche y el habla desde la identidad

En tanto, Claudia Villagrán expuso su investigación doctoral "Radiodifusión mapuche en Gulumapu (chile): Apuestas por una acción colectiva comunicacional de autorrepresentación sociocultural y política".

Para dicho estudio, la académica utilizó un análisis mixto (cuantitativo/cualitativo) de tres programas y una radioemisora, "entrevistando la palabra hablada, mediatizada a través de la radiodifusión, para engarzarla con la lectura en los procesos enmarcadores de sentido", comentó.

Los radialistas mapuches, frente a un escenario de criminalización y denostación, no se dedican responder reactivamente ni al conflicto mapuche, ni a la construcción del individuo mapuche terrorista: "Lo que hacen es hablar principalmente de ellos, temas sociales, culturales, identitarios o históricos", señaló.

Como sentidos estratégicos, la profesora encontró en el estudio que dichos radialistas afirman en sus programas que "el conflicto mapuche contemporáneo están intrínsicamente relacionado con el conflicto fundacional (la ocupación militar chilena de la Araucanía), además rescatan y fortalecen su propia identidad, se preguntan y responden quiénes son los chilenos y cuál es rol de la radiodifusión mapuche frente a los medios de comunicación masivo del país", comentó la académica.  

Señales radiales en el aula

A partir de un video producto de un viaje que tuvo que realizar fuera del país, el profesor Juan Ortega presentó el trabajo "Señales en el aula", el que durante cuatro años funcionó como experiencia metodológica sobre la enseñanza del lenguaje radial  a través de la instalación de radios en las escuelas. La iniciativa tuvo como público objetivo a niñas, niños y adolescentes, de diversas edades y distintas regiones del país.

"Eran comunidades escolares que había recibido mucho daño, que tenían que repensar estrategias para surgir del daño y la comunicación se puso al centro en estos casos. Algo también complejo es el espacio escuela, marcado por lógicas de poder, donde el alumno no tiene mucho que decir, proponer o expresar", indicó sobre los desafíos.

El modelo utilizado por Ortega buscó nutrir cuatro áreas "el enfoque comunitario, campo valórico-emocional, fin pedagógico (reconociendo la palabra como una herramienta, la expresión como un derecho y el valor del diálogo) y la reflexión ciudadana, asunto fundamental para el Mineduc hoy en día", afirmó.

"Lo principal es que durante este período desataron conversaciones que jamás se habían dado en un espacio educativo, revolucionarios en algunos casos las salas de clases, que no hubieran sido posibles bajo el acto radial. Niños, adolescentes, adultos, se apropiaron con múltiples matices del lenguaje sonoro también. Estas personas descubrieron nuevos roles, redefinieron estos roles y reinventaron las formas de hacer radio", reflexionó Ortega sobre el aporte del proyecto.

La próxima sesión de Coloquios de Investigación se realizará el 14 de agosto, con la participación del profesor Dino Pancani y la presentación de su investigación Reparación Simbólica y Políticas Culturales.

logo icei

Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI

Compartir:
https://uchile.cl/c154749
Copiar