Ir al contenido
Universidad de Chile

“Rabia. Miedo, abusos y desórdenes en el oasis chileno”

Profesores del ICEI de la U. de Chile analizan estallido social chileno en libro digital de acceso liberado

Profesores del ICEI de la U. de Chile analizan estallido social

La publicación, escrita por Hans Stange, Claudia Lagos, Claudio Salinas, Alejandro Lagos, René Jara y Antoine Faure, ofrece una primera aproximación del momento país, problematizando el impacto que ha tenido en nuestro país la desigualdad social, la asimetría entre bajos ingresos y altos costos de servicios básicos privatizados.

Compartir:

Los profesores Hans Stange, Claudia Lagos, Claudio Salinas, del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, en conjunto con René Jara y Antoine Faure y el funcionario Alejandro Lagos, escribieron el texto Rabia. Miedo, abusos y desórdenes en el oasis chileno. El libro -publicado en formato digital sin editorial alguna- busca "ayudar a comprender los primeros diez días de movilización en Chile y lo que viene", según Stange, académico candidato a Doctor en Filosofía.

El profesor explicó que el texto nació "cuando con varios amigos comenzamos a intercambiar noticias, impresiones y materiales de redes sociales. Personalmente tuve la impresión de que las protestas en el metro removieron en la población algo que conectó con varios problemas y conceptos que veníamos trabajando hace tiempo. Hice un borrador y lo compartí con los demás autores (Antoine, Claudia, René, Claudio y Alejandro). Entre el 22 y el 28 lo trabajamos colectivamente, con apuro. Una estudiante de FAU, Valentina Araya, se ofreció voluntariamente a diseñarlo y lo tuvo listo el 30 de octubre", indicó. Posterior a dicha fecha comenzaron la difusión a través de correos.  

De acuerdo con Stange, la publicación propone que hay dos razones de fondo y gatillantes del conflicto social que vive actualmente Chile: "primero, la enorme desigualdad social, la asimetría entre bajos ingresos y altos costos de servicios básicos privatizados; segundo, un sistema jurídico-político que legitima esta desigualdad, la normaliza y, por tanto, la perpetúa. Esto genera una movilización general muy heterogénea y sin dirección única: algunos protestan por las pensiones, otros por la salud, otros por la educación, otros por el agua, otros por la violencia contra el pueblo Mapuche, entre otros", comentó.

El académico señaló que habría una tercera razón, "que es el mal manejo de la crisis por parte del gobierno. Al responder a las manifestaciones con un discurso criminalizador y declarando el estado de emergencia y el toque de queda, el gobierno se puso a la defensiva, y ofreció a los manifestantes una causa común, que antes no tenían: responder ante la represión del Estado. Si la crisis dura hasta ahora, es en buena parte gracias a la acción del gobierno", aseveró.

Sobre si la clase política será capaz de superar el complejo que momento que vive el país, Stange señaló que la crisis tiene dos tiempos: "uno inmediato, para descomprimir y dar cauce al malestar expresado, en el que el gobierno debe tomar una iniciativa, y otro en el largo plazo, para estructurar políticamente el malestar, y que debería tener como protagonista a las organizaciones y agrupaciones sociales de base".

¿Qué rol han jugado los medios de comunicación en la construcción del miedo en la población?

R: Creo que, con ciertos matices, buena parte de la prensa y la televisión le hicieron el juego a la narrativa del miedo y de criminalización de la protesta. Es lamentable, pero no es nuevo. La crisis puso en evidencia que los medios forman parte del mismo grupo de intereses económicos y políticos de las elites y, por tanto, no son mediadores válidos con el resto de la sociedad. Son parte del problema, no de la solución.

La manifestación no ha dado como comunicadores harto en qué pensar: qué tipo de periodismo es el que se pone, durante un estado de emergencia, no a fiscalizar el poder sino de parte de él (lo que contraviene su mito profesional más importante; qué tan importante es tener un real pluralismo informativo en situaciones como ésta; hasta qué punto las decisiones editoriales se han transformado en decisiones gerenciales. Creo que los medios tradicionales han hipotecado su credibilidad para las generaciones futuras.

En este contexto, las redes sociales, para bien y para mal, han jugado un rol tremendamente interesante, que no se puede soslayar. Se transformaron, por derecho propio, en los medios de comunicación de la ciudadanía.

¿Tienen planificado sacar una segunda parte del texto, cuando la crisis decante?

R: Lo estamos pensando. Queremos corregir algunas cosas de redacción del texto (que se nos pasaron con el apuro con que trabajamos) y poner al día todo lo que ha ocurrido después del 28 de octubre, cuando cerramos la redacción.

 

 

 

logo icei

Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI

Compartir:
https://uchile.cl/c159059
Copiar