Ir al contenido
Universidad de Chile

En Lima, Perú

Académicos y egresados ICEI participan activamente en una nueva versión del Congreso de la Asociación Latinoaméricana de Sociología

ICEI participa activamente en último congreso internacional de ALAS

En los grupos sobre consumo cultural, sociología de la educación y sociología de los cuerpos y las emociones, el ICEI aportó con trabajos sobre la recepción mediática de la memoria histórica en Chile, la producción simbólica de las industrias culturales en medio del estallido social, los desafíos en el acceso a la cultura y un análisis sobre la representación de los profesores en los medios.

Compartir:

Una importante participación tuvo el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, en el último Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS, realizado en Lima, Perú, entre el 1 y 6 de diciembre pasado.

Organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la premisa de este año fue “Hacia un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vida”, cuya temática central fue el debate sobre las problemáticas y situaciones que hoy plantean los profundos cambios a raíz de la cuarta revolución industrial científica y tecnológica, la sociedad de la información y la comunicación, la restructuración del poder mundial y la transculturalización de los grupos sociales.

La instancia reunió a 25 grupos de trabajo que presentaron las investigaciones más relevantes en sus áreas en los últimos dos años. Así, en el grupo sociología de los cuerpos y las emociones, la profesora Lorena Antezana presentó la ponencia “Identidad y memorias: emociones desde la recepción mediática”, realizada en conjunto con el profesor Cristián Cabalín y que está basada en su proyecto Fondecyt “Imágenes de la memoria: lecturas generacionales de series de ficción televisiva sobre el pasado reciente de Chile”.

El foco de la exposición fue problematizar la construcción de memorias e identidades a través de las series ficcionales sobre la dictadura de Pinochet emitidas en la televisión abierta chilena en los últimos años. “La lectura realizada por los distintos telespectadores combina su experiencia y sus emociones. Estos aspectos están presentes en las tres generaciones abordadas: la que vivió el Golpe de Estado, la que creció en dictadura y la que creció en democracia”, señaló la académica del ICEI.  

Asimismo, Antezana enfatiza en que no todos los temas son parte de estas ficciones debido se confrontan distintas visiones de mundo, valores y emociones. “La organización de los elementos significantes en cada una de las series -personajes, acciones y contextos- adquiere un determinado valor en función de las relaciones que propone en su conjunto. En definitiva, las series traducen visualmente la forma en que la sociedad chilena se hizo cargo del conflicto y las emociones sobre las cuales se ordenó la transición a la democracia”, explicó.

La académica del ICEI también expuso el trabajo “Identidad docente en un contexto de políticas neoliberales en educación: Representación de los profesores en medios chilenos”. Realizado junto al profesor Cristián Cabalín y el investigador Pablo Andrada, se presentaron los resultados de un análisis de las representaciones mediáticas de los profesores en el contexto de la discusión sobre la nueva carrera docente, con el fin de problematizar las nociones de su identidad profesional en un escenario en el que la valoración de los profesores ha experimentado un progresivo descenso en las últimas décadas.

Consumos culturales y estallido social

En paralelo, el profesor Tomás Peters participó en el grupo Producción, consumos culturales y medios de comunicación con la ponencia “Oscilaciones, plasticidades y desafíos de la participación cultural: análisis a partir de la IV Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017 de Chile", donde describió y analizó las estadísticas de acceso y participación cultural en Chile desde 2003 hasta la actualidad.

“Al revisar cada área o dominio artístico, es posible advertir una curva en U inversa, es decir, que desde 2003 hasta la medición de 2009 se observó un aumento exponencial en el acceso cultural de las y los chilenos. Sin embargo, desde 2012 hasta hoy queda en evidencia una disminución significativa en la mayoría de los consumos culturales y especialmente en la asistencia a teatro, danza, museos, artes visuales y lectura”, afirmó Peters.

Junto a ello, agregó que esta tendencia no es exclusiva en Chile y expuso los desafíos que las nuevas tecnologías y las distintas lógicas estructurales de la desigualdad social en Chile  ejercen sobre las políticas culturales.

Por su parte, la profesora Claudia Villagrán profundizó en las formas en que la ciudadanía está fabricando mensajes y comunicación comunitaria a partir de la amplia utilización de la wenufoye (bandera mapuche) en las últimas marchas en el país. “Esto en la teoría de la acción colectiva corresponde a la dimensión simbólica de las movilizaciones, llenando los significados y prácticas de ciudadanía en un contexto de protesta en contra del neoliberalismo, lo que evidencia una acción contraria a la idea del ciudadano-consumidor”, indica Villagrán.

La académica del ICEI añadió que, por lo tanto, existe un proceso de reconstrucción de la noción de ciudadanía, ejemplificándolo con ilustraciones, caricaturas, pancartas y rayados que han circulado en las redes sociales y calles del país y resaltando -además- la violación sistemática de los DD.HH informada por organismos como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

En la misma línea, la profesora María Eugenia Domínguez, subdirectora del ICEI reflexionó sobre las distintas manifestaciones político-culturales en medio de la coyuntura del estallido social. “Fue una presentación que recogió estas manifestaciones en su acción política en el espacio público, desde grafitis y rallados hasta su reflejo visual en las redes sociales e industrias culturales”, sostuvo.

Trabajo interdisciplinar

Un grupo de egresados del Magíster en Comunicación Política también expuso sus investigaciones de tesis en algunos de los grupos de trabajo del Congreso. Juan Pablo Sánchez y Rocío Silva, del Magíster en Comunicación Política presentaron su trabajo “Ficción y memoria: representaciones de la violencia en ficciones históricas televisivas” y la egresada Loreto Rico expuso su investigación “Tensiones público privadas en la educación chilena actual: un análisis del encuadre noticioso y discursivo sobre la carrera docente”.

Para la subdirectora del ICEI, la importancia de que estudiantes, egresados y académicos expongan en un evento internacional de la envergadura del organizado por la Asociación Latinoamericana de Sociología es su carácter interdisciplinar.”La participación en el marco de ALAS es importante porque le ha costado a la sociología discutir problemas contemporáneos de cultura, sociedad y comunicación, en un contexto donde las fronteras disciplinares cada vez más tienden a desdibujarse”.

La profesora María Eugenia Domínguez, quien además coordina en ALAS el grupo de trabajo sobre Industrias Culturales, expresa que el evento es la culminación del proceso en los congresos Pre ALAS que se realizan localmente en los países. “En estas instancias se da un entrecruce previo entre las preguntas y los problemas que hablan de la cultura popular y producida industrialmente en los medios de comunicación, que posteriormente abordamos de manera general en ALAS”, concluye la subdirectora del ICEI.

logo icei

Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI

Compartir:
https://uchile.cl/c160127
Copiar