Ir al contenido
Universidad de Chile

Francisco Gedda, director de la carrera de Cine y Televisión

"El cine es imprescindible como representación de la historia"

Francisco Gedda: El cine, imprescindible representación de la historia

A un año de haberse abierto la carrera de Cine y Televisión en el ICEI, ésta ya empieza a cimentar las bases de un proyecto mucho más ambicioso que pretende posicionar a nuestra Casa de Estudios a la cabeza de la enseñanza cinematográfica del país. Con la construcción de un nuevo edificio para Cine en 2007, el Instituto de la Comunicación e Imagen da otro paso más en esa dirección. En esta entrevista, el director de la carrera, Francisco Gedda, nos habla de la formación que tendrán los nuevos realizadores audiovisuales que la Universidad de Chile prepara para el futuro, de las diferencias con las demás escuelas y de la importancia del lenguaje audiovisual como pilar fundamental en la enseñanza del cine.

Compartir:

Cuando el 27 de septiembre de 2004 el consejo Universitario de la Universidad de Chile aprobó la creación de la carrera de Cine y Televisión, el Instituto de la Imagen asumió el desafió de crear un espacio de discusión y producción en relación a los problemas de la identidad y la memoria visual en el país. A poco más dos años de ese histórico momento la carrera de cine de nuestra Universidad comienza a consolidarse como un espacio de excelencia para el desarrollo del cine nacional.
El cine es imprescindible como representación de la historia

¿Cuál es el enfoque que tiene la carrera de Cine y Televisión en el ICEI?

Nosotros tenemos un primer año que apunta a la adquisición de las competencias esenciales relacionadas con dimensionar y manejar la estructura y el relato audiovisual en términos aún generales y, por cierto, el lenguaje audiovisual. Siempre pensamos que eso era una de las grandes falencias de la formación de cineastas en Chile porque la gente de inmediato empieza a sentirse director, a manejar cámaras y a hacer ficciones y cortometrajes, y egresa sin tener una formación sólida en estructura, en montaje, en guión. Entonces el primer año está destinado a reforzar estos pilares esenciales.En los años siguientes ya se entregan formaciones específicas en el área documental y luego en ficción.

Nosotros pensamos que al menos la mitad de los alumnos que estudian cine van a hacer ficción y para esos alumnos el año de documental será un año formativo para la ficción. Queremos que la ficción de acá esté fuertemente enlazada con las lógicas del documental, con las lógicas del testimonio sobre la realidad, en definitiva con las lógicas del gran cine nuevo, emergente, como el cine iraní, el chino, el coreano, el cine francés nuevo, el cine belga nuevo, que es la forma de ser hoy en día creadores originales y distintos a Hollywood que tiene otras lógicas y millones y millones detrás.

Usted ha señalado que el espacio audiovisual es uno de los principales constructores de imaginarios sociales. En este contexto ¿Cuál debería ser el papel de la Universidad de Chile para la formación de nuevos realizadores audiovisuales y cuál es la importancia de una formación básica común con Periodismo?

La Universidad de Chile de manera general y el ICEI, con la Escuela de Periodismo y ahora con la carrera de Cine y Televisión, se han planteado siempre la formación de un estudiante bastante crítico, con una visión social a nivel país, capaz de cuestionar el funcionamiento de los sistemas, de avanzar en libertad de expresión, en la democracia de la información, el patrimonio, la identidad.

Esta formación que es común en la Universidad de Chile conduce a esa capacidad de ver al otro que es la característica que les permitió ganar, durante dos años consecutivos, el premio especial del jurado del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS), a estudiantes de Periodismo de nuestra Escuela, porque el documental requiere mirar al otro, esto corresponde al sesgo de nuestra Universidad.

Desde ese punto de vista la Universidad de Chile tiene el rol clave de pensar y reflexionar la sociedad que queremos. Esto tan propio de la Universidad de Chile estuvo ausente en el cine por más de 30 años y se debió a la mutilación producida el año 1973 cuando cerraron la carrera de cine y se abortó la cinemateca entre otras cosas. Es hora de que la Universidad de Chile recupere el tiempo perdido y se meta de lleno en el mundo de la comunicación audiovisual.

El cine es imprescindible como representación de la historia, esa enorme mirada de la Universidad de Chile tiene que influir en la mirada nacional sobre el audiovisual como fue en sus comienzos.
El cine es imprescindible como representación de la historia

¿Cuál es la principal diferencia de esta carrera de cine en relación a las que se ofrecen en otras escuelas de Chile?

La principal diferencia es que se inscribe en este pensamiento de la Universidad de Chile, es decir, un cine que represente la sociedad en que vivimos, que escriba la historia de la sociedad en que vivimos, que de testimonio de los problemas del pasado, del presente y de los proyectos del futuro, que tenga identidad, que tenga proximidad, ese es el cine de la Universidad de Chile, ese fue históricamente y ese va a hacer de nuevo.

¿Con que infraestructura cuenta el ICEI para albergar a los futuros cineastas de Chile?

La tecnología es tremendamente benévola con nosotros. Nosotros postulamos a hacer diez horas de pequeños programas en primer y segundo año, de veinte en 3º año, de cuarenta en 4º año, usando una tecnología que se podría llamar “cinematografía electrónica” pensando que el lenguaje audiovisual y los ejercicios de escritura audiovisual son mucho más importantes que el tocar la emulsión.

El tocar una emulsión nos parece en estos tiempos un acto romántico impropio de lo que planteamos como carrera de cine porque pretendemos formar realizadores que manejen un lenguaje, que expongan sus películas, que se enfrenten a la crítica de sus compañeros, y si tu vas a realizar una película de 16 mm una vez al año, no logras esas competencias.

Pensamos que lo importante es el lenguaje y para eso contamos con una gran cantidad de cámaras digitales, muchas unidades de edición y nuestros estudiantes pueden estar seguros de que tendrán todas las herramientas necesarias para realizar todos sus trabajos con la mejor tecnología.
El cine es imprescindible como representación de la historia

¿Cómo se garantiza la excelencia académica?

Casi todos los cineastas que tienen experiencia docente están haciendo clases acá. En primer año cineastas como Orlando Lübbert, Óscar Garaycochea, David Vera Meiggs. En segundo año tenemos a Pedro Chaskel, Paola Castillo, Ignacio Agüero, Carlos Saavedra, yo también haré varios de los módulos. Tenemos a Alicia Scherson, que es una de las más notables cineastas jóvenes chilenas, Alejandra Carmona, Esteban Larraín, Cristian Galáz, es decir, tenemos un muy buen claustro académico.

¿Cuál es el mensaje para los jóvenes que acaban de rendir la PSU y que tienen deseos de estudiar cine?

Si tienen ganas de trabajar duro para ser cineastas conectados con el futuro del cine chileno que vengan para acá porque van a trabajar y aprender mucho.

logo icei

Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI

Francisco Gedda, director de la Carrera de Cine y Televisión
Compartir:
https://uchile.cl/c40143
Copiar